Quantcast
Channel: En Copa Sabe Mejor
Viewing all 144 articles
Browse latest View live

Mammooth Weinrich

$
0
0
5% Padul, Granada (Andalucía)

La Mammooth Weinrich es una cerveza de trigo doblemente malteada y con segunda fermentación en botella elaborada artesanalmente en la cervecera "Cervezas Mammooth" de Padul (Granada).

Esta joven empresa nació en 2009, donde en poco tiempo ha sabido posicionarse de forma satisfactoria a nivel provincial y regional, y será cuestión de tiempo que lo haga a nivel nacional por su calidad y dedicación.

Tuve el placer de degustarla en la tienda de cervezas gaditana "Gades Beer", que siendo una tarde calurosa, esta cerveza consiguió cumplir de manera sobresaliente su labor de calmar la sed, encontrándonos ante una de esas pocas Weiss que no dan sensación de pesadez al tomarlas en días de excesivo calor o en verano por su densa textura.

No sabía de su existencia hasta el mismo día que tuve el gusto de catarla, sorprendiéndome alegremente el hecho de encontrar una grandísima cerveza de trigo en Andalucía (no todas las buenas tienen que ser alemanas).

De color entre un marrón claro mezclado con un anaranjado oscuro, posee un aroma muy agradable y aromático que recuerda a cereales y algo afrutado.

Posee una espuma muy blanca, cremosa y persistente que siendo bien servida por uno mismo, invita a enorgullecerse del trabajo bien hecho.

Su sabor es delicioso, recuerda a notas características de las grandes "HefeWeiss" alemanas
predominando el gusto a cereales y malta pero con un toque muy personal, dando si cabe aún mas valor y gusto el beber esta cerveza, junto a un toque que diría afrutado recordando a naranja acompañada de alguna especia que no sabría adivinar pero que me resulta muy familiar.

Con doble malta y doble fermentación (como dije anteriormente) nos encontramos ante una cerveza muy refrescante, fácil de beber y que hará las delicias no sólo de los amantes de las cervezas de trigo.

Muy recomendable para tomar en cualquier momento del día u ocasión, es una lástima que esta genial cerveza pase tan desapercibida, ya que cuando uno prueba esta cerveza, de lo único que se lamenta es de no haberla catado antes (donde servidor se incluye en esta afirmación).

Es aconsejable servirla en un vaso alto y ancho para poder disfrutar de todo su sabor, fría pero no demasiado y acompañada de unos frutos secos o patatas fritas no demasiado saladas.

También acompaña perfectamente a carnes blancas, aves y embutidos.

En definitiva, una cerveza sobresaliente que recomiendo el degustarla si uno quiere saber lo que se siente al tomar una gran cerveza de trigo y que como curiosidad, está elaborada con agua de manantial procedente de Sierra Nevada.

¡Salud!

© Benji Gómez




La cerveza y algunas curiosidades

$
0
0

Como pedir una cervezaen diferentes idiomas es algo que siempre viene muy bien conocer.
Diversas formas pero una misma finalidad... disfrutar de una buena espumosa.
Haz click en la imagen para verla a tamaño real.
¡Si sabes otra forma no dudes en escribirla y compartirlo con tod@s!


Posiblemente, la mejor tabla periódica que existe... ¿algún químico que se preste para "hallar" uno de éstos elementos?
Para ver mejor la imagen sólo has de clickear en ella y aparecerá en su tamaño original.




Mapa de las cervecerías de Europa (haz click en él para verlo a tamaño completo)
Para mas información, visita este enlace (mapa original a tamaño real para ver cada mínimo detalle)




20 curiosidades acerca de la cerveza

Hacer click en la imagen de la izquierda para ver a tamaño real (traducción en la parte derecha)


Los antiguos babilonios fueron los primeros en elaborar cerveza. De hecho se lo tomaban tan en serio que si realizabas una mala producción, el castigo era arrojarte a ella.

La cerveza de camello está compuesta al 100% por excrementos de camello.

La cerveza está compuesta fundamentalmente de agua, lo cual no resulta particularmente interesante.

Lo realmente interesante es que en ciertas regiones el agua originalmente era más adecuada para hacer ciertos tipos de cerveza.
   
El agua mineral de Dublín se usaba para hacer cerveza negra como la Guiness.

En 1814 un tanque que contenía 3.500 barriles de cerveza se rompió originando una ola que fue a parar a una parroquia de Londres. Hubo que demoler dos casas y murieron 9 personas.

En la Edad Media era difícil encontrar agua limpia, por lo que mucha gente optaba por beber cerveza en lugar de agua ya que el alcohol la hacía más segura.

Se recomienda almacenar las botellas de cerveza de pie en lugar de acostadas porque minimiza la oxidación de la chapa.

Los vikingos creían que una cabra gigante que proporcionaba un chorro infinito de cerveza les estaba esperando en el Valhalla (el paraíso vikingo).

La cenosilicafobia es el miedo a un vaso vacío.

Los peregrinos del Mayflower decidieron detenerse en Plymouth Rock en lugar de continuar hacia Virgina porque se quedaron sin cerveza.

La Ley Seca en los EEUU duró 13 años, 10 meses, 19 días, 17 horas y 32.5 minutos.

Una vez abolida la Ley Seca, el presidente Roosevelt dijo: “lo que América necesita ahora es un trago”.

La elaboración de la cerveza es un proceso de varios pasos. Primero la cebada malteada se mezcla con agua caliente, creando una mezcla blanda. Después se drena mosto y se mezcla con el lúpulo y la levadura, lo que la hace fermentar, convirtiendo el azúcar en alcohol y dióxido de carbono. Una vez que ha fermentado por unas cuantas semanas, se embotella y ¡voilà! ha nacido una cerveza.

Las cervezas se tipifican en dos categorías: Ales, que son las que fermentan a altas temperaturas, y Lagers, que fermentan a más baja temperatura.

Otra forma de categorizar la cerveza es por su sabor en boca.

Michael Jackson murió el 30 de agosto de 2007. Era un autor y crítico cervecero que ayudó a recuperar el interés por la cerveza en los años 70.

Cómo nos emborrachamos: el alcohol se absorbe en el estómago y el intestino delgado y entra en la corriente sanguínea. Beber con el estómago vacío acelera el proceso. El cuerpo elimina el alcohol a través de la orina, la respiración y el hígado. El cuerpo puede soportar aproximadamente una bebida por hora; si bebemos más rápido de lo que el cuerpo la pueda procesar, nos emborrachamos.

Cómo afecta el alcohol al cerebro: primero se ve afectado el córtex, lo que nos desinhibe y nos hace más habladores. Cuando se alcanza el hipocampo se producen pérdidas de memoria y emociones exageradas. El cerebelo nos mantiene en equilibrio, por lo que cuando le afecta el alcohol perdemos coordinación. Si el alcohol alcanza la médula, es cuando vienen los grandes problemas pues la médula regula las actividades involuntarias como la respiración y el ritmo cardiaco.
   
Algunas frases célebres sobre la cerveza:

     “No se puede ser un verdadero país a menos que tenga una cerveza y una compañía aérea – que ayuda si usted tiene algún tipo de un equipo de fútbol, o algunas de las armas nucleares, pero por lo menos necesita una cerveza“.
Frank Zappa.
     “No todos los elementos químicos son malos. Sin elementos como el hidrógeno y el oxígeno, por ejemplo, no habría forma de hacer agua, un ingrediente vital para la cerveza“.
Dave Barry.
     “De acuerdo, cerebro, yo no te gusto y tú no me gustas; así que hagamos esto ahora y luego volveré para matarte a base de cerveza“.
Homer Simpson.


© Benji Gómez

Kapuziner Weissbier

$
0
0





5,4% Alemania

La Kapuziner Weissbier es una cerveza de trigo del tipo "Hefe Weissbier" elaborada en Alemania por la cervecería "Kulmbacher Brauerei Aktien-Gesellschaft" fundada en 1846, que entre otras espumosas, también elabora la famosa "Eku 28".

La compré hace un tiempo en donde si no, en Gades Beer, que al verla en la estantería de las Weissbier me llamó la atención desde el primer momento que la ví.
Con su diseño de botella y ese tapón metálico de cierre hermético da muchos puntos a favor de comprarla, pues invita a recordar a las clásicas cervezas de las fiestas bávaras.



De color entre dorado y anaranjado, posee una abundante espuma blanca bastante persistente que da una perfecta presentación al servirse.
Desgraciadamente, no cuento con su vaso original de servicio, pero buscando imágenes del mismo, guarda un cierto parecido con el de Franziskaner con el que si dispongo y cumplió la misión de forma impecable.

Su aroma es delicioso, enseguida nos da la bienvenida con su olor dulzón con notas algo florales, especias, cítricos y trigo.

El sabor es algo excepcional, es una mezcla perfecta que recuerda a varios matices a la vez en perfecta armonía.
Por cada sorbo mantenido en boca, despliega un amplio abanico de sabores que nos envuelve y nos da la sensación de encontrarnos ante una de esas cervezas perfectas (en el caso de servidor por ser amante de la Weissbier) que uno se enorgullece de topar con ellas al ser raro encontrar una nueva en el género con tan magníficas características.

Al beberla, entre tantos sabores, nos encontramos con un toque de malta dulce, diría que algo a cítricos, y por supuesto, un sabor increíble a trigo como no había probado en otras.

Posee una alta concentración de carbónico con unas burbujas chispeantes que dejan un regusto picantillo en la lengua muy agradable.

Muy pero que muy peligrosa de beber, con sus 5,4º entra mejor que bien, invitando a beberla de forma continuada sin saturar tanto el paladar como otras del género.
Quizás pueda parecer de primeras muy suave, pero al poco de irla bebiendo cada vez gana mas cuerpo algo que se agradece enormemente.

Es una de esas cervezas que dejan huella en uno, y personalmente, pensaba que sería una cerveza algo sobrevalorada pero no es así en lo absoluto, uno se alegra de tener este tipo de "equivocaciones" de vez en cuando.

A dia de hoy, es mi Hefe Weissbier favorita junto (por supuesto) a la gran Weihenstephan.

Altamente recomendada, os sorprenderá aún incluso si no sois mucho de cervezas de trigo, es una excelente elección.

Acompaña perfectamente a las salchichas, platos de carnes blancas, patatas fritas artesanales, frutos secos y galletitas saladas alemanas.

¡Cheers and beers!

© Benji Gómez

Tierra de Frontera

$
0
0




4,5% Jaén (Andalucía)

La Tierra de Frontera es la primera cerveza artesanal elaborada en Alcalá la Real (Jaén).

La empresa Tierra de Frontera SL nació en 2009 cuando Pedro Gutiérrez y Adora Villegas se unieron como socios, que tras años de trabajo e investigación, decidieron embarcarse en este proyecto.

Tuve el placer de catarla dónde si no, en la tienda de cervezas gaditana "Gades Beer", junto a unos amigos que pasamos una tarde realmente excelente catando buen material espumoso.

Al ver esta cerveza, ya desde un primer momento nos da la sensación que nos encontraremos ante algo especial y único.

Tratándose de una Pale Ale, posee una pequeña cantidad añadida de trigo en su elaboración, pero no la suficiente como para llegar al 50% de la misma para considerarse una cerveza propiamente del género.
Esa mezcla no menos curiosa, crea una magnífica cerveza con un sabor y características únicas, sabrosa con notas dulzonas pero con cuerpo como las English Pale Ale.

Posee dos fermentaciones (con una segunda en botella) dejando unos posos de sedimento al fondo de la botella que deben ser agitados al terminar de servirse propias de las Hefe Weiss debido a concentración de trigo y el no filtrado como escribí anteriormente.
Es mi forma de servicio preferida, pero mas adelante, se puede observar como existe otro método alternativo al mismo.

Elaborada sin filtrar ni pasteurizar posee un color ámbar oscuro con una espuma blanca y cremosa, siendo su aroma especiado a la vez que recuerda un tono de cereal muy intenso que invita a iniciar el proceso del mismo nuevamente para captar lo que nos ofrece ésta gran espumosa.

Su sabor es único, un amplio abanico de matices que recuerdan a notas de cereales, trigo, especias y con un toque algo dulce que se disipa rápidamente en el paladar con un final amargo lupulizado bastante agradable al paladar.
Se trata de una cerveza con unos matices balanceados entre maltas y lúpulos logrados con matrícula de honor.

Todo ello se mezcla a la perfección consiguiendo una mas que sobresaliente cerveza que sorprende en todos los sentidos, que entre otras peculiaridades, posee cuerpo pero siendo suave a la vez.


En cuanto a la forma de servicio, existen dos opciones recomendadas de servicio que podéis encontrar en su página web oficial:

"Se puede servir de dos modos diferentes, dependiendo de si te gusta tomarte la levadura del fondo o no:

Para arrastrar la levadura al vaso, agita ligeramente la botella, mezclando el sedimento de levadura con la cerveza, después vacía todo el contenido de la botella en el vaso. Así obtendrás un rico sabor y el máximo provecho de todas las proteínas y vitaminas del sedimento.

Si quieres una cerveza transparente, libre de sedimento, no agites la botella y sírvela en el vaso lentamente, dejando un poco de líquido con el sedimento en el fondo de la botella.

En cualquier caso disfrutarás de una cerveza deliciosa, con un sabor y un aroma especial, pero te recomendamos que pruebes con el primer método, así no desaprovecharás los beneficios nutritivos de la levadura."

Acompaña de forma sublime a platos de embutidos, jamón, queso semicurado, patatas fritas artesanales, frutos secos así como a carnes de ternera y cerdo asados.

Con este consejo, acabo la crítica de una grandísima cerveza que me sorprendió muchísimo, pues no conocía hasta el momento un híbrido de estilos tan bien conseguidos, creando una cerveza genial para disfrutarla con los amigos mientras se conversa al fresco de una terraza al atardecer.

¡Salud!

© Benji Gómez


Ámbar Especial Celíacos

$
0
0

5,2% Zaragoza (Aragón)

La Ámbar Especial Celíacos es una cerveza del tipo lager de baja fermantación y clarificada de forma natural sin centrifugar elaborada por Cervezas Ámbar.

La Zaragozana, a la cual pertenece Cervezas Ámbar, fue fundada en 1900 con el nombre de "Fábrica de cerveza, malta e hielo" en Zaragoza (de ahí su nombre) siendo actualmente la empresa cervecera a nivel nacional que mas variedades de cerveza fabrica siendo 13 dicho número.

La idea de esta entrada, es dar a conocer el como cada vez más empresas cerveceras elaboran en mayor medida espumosas aptas para el consumo de personas que sufran celiaquía, estando al alcance para dicho sector de la población el poder disfrutar de una cerveza y sumergirse en este amplio mundo donde hay cabida para todos y no existe la discriminación.

Encontré esta cerveza en la cadena de supermercados "Mercadona" (donde es posiblemente de las grandes superficies las que mas apuesta por alimentos para celíacos) a un precio asequible, cuando lo normal, es que los productos de esta índole sean bastante caros e incluso abusivos por conocimiento propio de personas cercanas a mi con las que he hablado varias veces del tema y sufren dicha patología tanto en su salud como en sus bolsillos.

En su etiqueta, reza quel gluten contenido esta espumosa proviene de la malta de cebada tratada para que su contenido sea inferior a 6 ppm (partes por millón) estando analizado y con la correspondiente certificación del "Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria" avalando lo descrito.

Tras haber realizado la introducción, doy paso a la crítica de la cerveza:

De color ambarino debido al tostado medio, posee una fina espuma blanquecina que se disipa rápidamente dejando un tenue surco impregnado en la copa de servicio.

El aroma recuerda al de las clásicas lager (incluyendo la Ámbar Especial corriente) con una notable presencia de lúpulo y a malta, que dan una sensación de frescor en nariz e invita que apaguemos la sed con ella.

Su sabor es bastante parecido al de la Ámbar Especial original, pues está bien basada esta espumosa en su clásica hermana mayor,  poseyendo un gusto ligero y suave con un final amargo debido al lúpulo empleado con un fino toque de alcohol en el trasfondo del sorbo dejando tras de si unas notas malteadas.
También posee una gasificación bastante pronunciada pero sin caer en lo excesivo.

Es una cerveza bastante fácil de beber y muy refrescante, aunque le falte un poco de cuerpo en mi opinión, cosa que los amantes de las cervezas ligeras encontrarán muy satisfactorio y antojable.

También me gustaría hacer la siguiente mención, puesto que este tipo de cervezas a pesar de aplicar pequeñas variantes en su elaboración, su sabor está muy bien conseguido y es más parecido a las "clásicas", algo bastante apreciable para quienes piensen que nos podríamos encontrar ante un gusto parecido a las sin alcohol y por ello no les convenciese del todo el atreverse a probar esta espumosa.

Se recomienda servir bien fría (entre los 4 y 7 grados) que en días de notable calor cumplirá de manera sobresaliente su labor de apagar la sed.

Esta espumosa está recomendable para todos los amantes del género, independientemente que se sufra o no de celiaquía, y como buen lager acompaña de forma perfecta a tapas variadas y aperitivos salados.

En definitiva, una buena cerveza para disfrutar en cualquier momento del día, y para acabar me gustaría dejar un mensaje de ánimo y apoyo a todas las personas que sufren de celiaquía diciéndoles que por suerte y progresivamente, mas supermercados, bares y pubs optan por incorporar en su "stock" habitual cervezas de este tipo, asi que se trata de una gran noticia que compartir y hacer saber para todo aquel que desee deleitarse con una espumosa.

Y como curiosidad, hago mención que está disponible la "Ámbar Green 0,0% Celíacos" para quienes también no puedan beber alcohol.

¡Salud!

© Benji Gómez




Orval

$
0
0

6,2% Bélgica


La Orval es una cerveza belga con denominación de origen trapense, de alta fermentación, triplemente fermentada (con segunda y tercera fermentación ambas en botella) y elaborada en la Abadía "Notre Dame D'Orval".

El monasterio fue fundado en el año 1070 cuando los primeros monjes llegaron desde el sur de Italia, integrándose en la orden Cisterciense en 1132, que durante la Revolución Francesa fue destruído y posteriormente rehabilitado totalmente en 1926.
Como curiosidad, hago mención que también elaboran panes y quesos propios con denominación de origen.

Monasterio de Orval

Descubrí esta majestuosa cerveza en la Taberna Pirata, lugar con una buena variedad de grandes cervezas de importación, que entre otras espumosas, suele contar con las trapenses Chimay azul y LaTrappe Quadrupel en formato de 75 cl.

Desde el primer momento que la vi, noté inmediatamente que me encontraría ante una cerveza distinta al resto, y efectivamente lo es en casi todos los sentidos, siendo única en su especie.

Su botella posee una excelente presentación para la vista, siendo redondeada y muy vistosa con una curiosa etiqueta con una trucha y un anillo, que buscando información acerca del origen descubrí una interesante leyenda que hace referencia a una condesa llamada Mathilde que hacia el año 1076, se encontraba sentada en una fuente, cuando en un descuido, se le cayó en dicho lugar un anillo de oro que pertenecía a su difunto marido como regalo nupcial para ella.
Entonces, una trucha apareció devolviéndole su anillo que creía perdido, y como gesto de agradecimiento nombró al lugar "Val d'Or" donde actualmente el agua de dicha fuente es utilizada en el monasterio y en la cervecería del mismo.

Tras hablar un poco de su historia y leyenda, doy paso a la crítica:

De color ambarino anaranjado, posee una espuma muy blanca, cremosa y persistente que servida en su copa recomendada de servicio, corona de forma sublime dicho acto como si de la guinda de un perfecto pastel se tratase.
La fermentación espontánea prolongada en la botella acaba transformando los azúcares, aportando fuerza a su espuma.

Su aroma es uno de los puntos fuertes de esta compleja cerveza, puesto que desde el primer instante, nos deleita con unos tonos florales, especiados y cítricos acompañando a unas notas lupulizadas en perfecta armonía.
Una amplia gama que nos maravilla e invita a repetir el proceso para captar hasta el mas mínimo detalle ofrecido.

El sabor de esta cerveza es el "punto de inflexión" donde suelen ocurrir por norma dos opciones muy simples: o encanta y fascina esta espumosa o no gusta nada en lo absoluto.
Puedo realizar esta afirmación puesto que he vivido dicha situación en primera persona en muchas ocasiones y siempre ha sido el mismo resultado, que ya como dije anteriormente, se trata de una cerveza muy muy compleja.
En lo que a servidor respecta, me incluyo en el grupo a quienes les encanta y fascina.

Cuando saboreamos esta trapense, nos inunda el paladar con unas notas oscilantes intensas entre dulce y amargo recordando a cítricos, lúpulo, especias, malta y un fondo muy sutil acaramelado (seguramente por el azúcar empleado en su elaboración).
Deja en boca un regusto seco y amargo dando paso al tono afrutado y por último dejando un tono dulce pasando de puntillas.

Todo ello influye de notable manera a que la Orval sea una espumosa para los verdaderos amantes y entendidos ya no sólo de las cervezas y en especial las trapenses, sino de las grandes variedades de sabores concentradas en una espectacular espumosa.

También es destacable, que a pesar de encontrarnos ante una trapense triplemente fermentada, posee una "baja" graduación alcohólica (6,2%) frente a lo habitual que nos tienen acostumbrados estas maravillas del género, además de considerarse como la mas amarga de las cervezas trapenses.

Se recomienda tomar entre 12º - 14º  en su habitual y característica copa de servicio.

Acompaña perfectamente a platos estofados y guisados de carnes blancas, salmón a la plancha, quesos y frutos secos.

En definitiva, una cerveza realmente compleja (sigo haciendo incapié en ello) que posee la peculiaridad de sorprender a pesar de beberla habitualmente, que al paso del tiempo de haber sido embotellada, gana en todos los aspectos y matices.

La recomiendo para amantes de las trapenses y para aquellos que quieran embarcarse hacia nuevos horizontes cerveceros puesto que no dejará indiferente a nadie esta cerveza única.

¡Salud!

© Benji Gómez

Weihenstephan Hefe Weiss Alkoholfrei

$
0
0


0,5% Alemania

La Weihenstephan Alkoholfrei es una cerveza de trigo sin filtrar del tipo "Hefe Weissbier" sin alcohol.


Las denominadas "Alkoholfrei" son cervezas alemanas cuyo significado viene a ser "sin alcohol" que suelen poseer una graduación de 0,5%.
Ésto hace que difiera de las demás, puesto que las "sin" clásicas tienen una graduación de entre 0,0 y 0,1% normalmente.

Se elabora como una cerveza normal, pero al final del proceso, se elimina el contenido residual de alcohol, dando a esta variedad mas calidad, sabor y cuerpo que las "sin" a las que estamos acostumbrados.


Cabe destacar que era muy reacio a probar las de este género, pues siempre pensé que una cerveza sin alcohol no puede ser una buena cerveza, pero me decidí a comprarla y descubrí un nuevo tipo de espumosa que no me defraudó en absoluto.

La decisión de catar esta cerveza, estuvo influenciada por la situación en la que me encontré unas semanas al estar tomando antibióticos y como es lógico, no poder tomar nada de contenido alcohólico.
Por ello, una tarde de visita en Gades Beer, me topé con esta rubia de trigo que al ver su graduación, mi sorpresa se transformó rápidamente en alegría ya que era la primera vez que tenía ante mi una Hefe Weiss sin alcohol.

Tras hablar de como descubrí esta cerveza, paso a la crítica de la misma:

De color ambarino-cobrizo turbio, al no estar filtrada, es algo mas clara que la Weihenstephan Hefe Weiss clásica, poseyendo un aroma especiado donde se encuentran notas que recuerdan a tonos herbáceos, lúpulo y cereales acompañando a una espuma densa y cremosa como si de merengue se tratase que corona de forma impecable la copa.

Su sabor está mas que conseguido, recuerda inconfundiblemente a cereales, especias y lúpulo estando perfectamente basada en su hermana mayor de 5,4% cosa que a muchos les llegaría a sorprender e incluso confundir, pues si se catase con los ojos cerrados, tendrían la impresión de estar tomando una de trigo con su correspondiente contenido alcohólico.

Con una textura muy similar a las clásicas hefe weissbier, respetando el sabor pero aún a falta de algo cuerpo, cumplió mas que de sobra con todas mis expectativas.

No es lo mismo, obviamente, que las otras con alcohol, pero su sabor intenso a la vez ligero no hizo que añorase las del tipo normal del género.
 

Aconsejable servirla en su vaso de 50cl característico o en jarra de asa.

Perfecta para degustarla sola o con unos frutos secos, patatas fritas artesanales, carnes blancas, salchichas alemanas, marisco y pescado.

Fuente de vitaminas A, E, B1, B2, B3, B6, sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y flúor es una bebida muy aconsejable para todo el público en general e incluso a las mujeres en período de gestación.

Una gran elección para quienes no puedan beber alcohol (como fue mi caso descrito anteriormente) así como aquellos que quieran
pasar un rato agradable con los amigos viéndose forzados a desplazarse en vehículo propio y deseen disfrutar de una gran cerveza junto a ellos.

¡Salud!

© Benji Gómez


HB Oktoberfest

$
0
0


6,3% Alemania


La HB (Hofbräu Munchen) Oktoberfest, es una cerveza del tipo "Märzen" elaborada especialmente una vez al año por
Hofbräuhaus Münchenpara su consumo en la fiesta tradicional alemana "Oktoberfest".

La
Staatliches Hofbräuhaus in München donde su nombre registrado es Hofbräuhaus am Platzl, se ubica en la zona vieja de la ciudad y es una de las cervecerías mas famosas de Múnich (posiblemente la que mas) donde se calcula que recibe unas 35000 visitas de media al día siendo una de las atracciones turísticas mas importantes de la ciudad donde se filman películas y es centro cultural durante el "Oktoberfest".

Cervecería Hofbräuhaus am Platzl
Cervecería Hofbräuhaus am Platzl

La historia de esta cervecería ha pasado por un gran número de acontecimientos en el tiempo donde buscando información acerca de la misma encontré que:

Sus orígenes se remontan a 1589 cuando el Duque Guillermo V de Baviera la estableció como proveedora de Weissbier a la familia Wittelsbach.

Al ser gran amante de las cervezas y estar en descontento con la calidad de las que se elaboraban en Múnich, importaba las espumosas desde Einbeck.
Durante varios años fue lo habitual, hasta que en 1589 decidió construir una cervecera, donde contó con el maestro cervecero del monasterio de Geisenfeld.


El público general fue admitido en 1828 por decreto del rey Luis I de Baviera y en 1896 se trasladó la fábrica de cerveza a Haidhausen.
En septiembre de 1897 se inauguró la nueva sede diseñada por Max Littmann donde el hall principal alberga 1500 personas y en el subsuelo se halla uno mas pequeño para 1000.
Cuenta también con un Biergarten.

Fue completamente destruida durante los bombardeos de 1944-1945 y reconstruida en 1958 para el 800 aniversario de la ciudad.

Como curiosidad, decir que existe una réplica exacta en Las Vegas.

Tras hablar un poco de su historia, continuo con la crítica:

Tuve la suerte de agenciarme la última botella que quedaba en "stock" en la tienda gaditana "Gades Beer" y degustarla posteriormente con Felipe en la "Taberna Pirata", hogar de buena música y cervezas importadas.

Las "Märzen", "Fest" y las "Pale Ale" son unas cervezas en las que me estoy introduciendo cada vez mas poco a poco, pues son unos géneros que pasaron desapercibidos para mi y es algo de lo que estoy mas que arrepentido.

Catando nuevas marcas, en la medida de lo posible, será mi espumosa "redención".

Dicho todo lo anterior, y desvirtuándome un poco acerca de la crítica de la cerveza, vamos a ello.

De color dorado, pálido y muy cristalino, posee una espuma muy blanca y resistente que finalmente forma una fina capa blanquecina.

Posee un aroma en el que destaca un punto herbal lupulizado, percibiéndose también unas suaves notas a caramelo, levadura y malta (debido a un empleo mayor que en las otras variedades).
No es demasiado intenso pero si muy agradable y gustoso.

Su sabor es bastante ligero con notas herbales, diría que algo afrutado y además de especiado pero sin perder el toque malteado, lupulizado y dulzón que camuflan perfectamente sus 6,3%.

Han conseguido dominar a la perfección todos los matices haciéndolos muy equilibrados, sensación que se refleja al mantener el trago en boca unos instantes.

Su final deja aflorar la malta, donde posee toque amargo, especiado y seco muy agradable que invita a repetir el trago.

En definitiva, una cerveza muy completa que casa en cualquier momento del día.

Recomendable servir en jarra clásica que se puedan verter íntegros sus 50 cl, fría y acompañada de alguna tapa (carnes, salchichas, ensalada de patatas, galletitas saladas) es una opción mas que acertada.

¡Salud!

© Benji Gómez



Tyskie Gronie Lager

$
0
0


5,6% Polonia

La Tyskie Gronie es una cerveza tipo lager polaca elaborada por
"Tyskie Browary Książęce", en la localidad de Tychy desde 1629, siendo una de las cervezas más conocidas y vendidas en Polonia.

Esta empresa pertenece a la "
Kompania Piwowarska" la mas grande cervecera polaca actualmente, que a su vez, fue adquirida por SABMiller (el segundo mayor grupo cervecero del mundo) en 1996.

Adquirí esta espumosa en la cadena de supermercados "LIDL" en una oferta de cervezas que suelen realizar cada cierto tiempo junto a otras marcas como Hoegaarden, Franziskaner, Leffe, Grimbergen y Spaten entre otras
y cuyo motivo de la visita fué en mi caso el pasar un sábado de barbacoa en el campo de mi amigo Víctor junto a otros amigos.
Mi curiosidad al ver una cerveza polaca (puesto que nunca había visto una antes), de
50 cl en botellín y a un precio muy asequible, hicieron que optara a probar esta cerveza.

Me esperaba una cerveza robusta, fuerte y con cuerpo, pero mi sorpresa fue mayúscula al encontrarme una cerveza muy fácil de beber y bastante suave.

De color dorado muy vistoso, posee una abundante espuma que se disipa rápidamente al servirse dejando una fina película a su alrededor.
Las burbujas que presenta debido al carbónico empleado, suben a lo largo de la espumosa de una forma muy elegante dando una bella imagen de servicio.

Su aroma es bastante seco, donde recuerda a notas de lúpulo en mayor medida con un transfondo malteado, que desde el principio nos da la sensación que el sabor será justo lo que olemos.


Al beberla, presenta unas notas algo dulces pero bastante equilibrado al paladar notándose la malta y ese regusto amargo del lúpulo pero no tan predominante como otras cervezas del género, siendo muy agradable y fácil de beber.

Con un contenido alcohólico de 5,6% y un sabor que invita a beberla rápidamente, esta cerveza es una de las llamadas "peligrosas".

Entra muy bien, siendo una excelente cerveza tanto para tomarla sola o aperitivo, como para acompañar tapas o platos de embutidos, quesos semicurados, carnes, patatas fritas artesanales, frutos secos, salchichas, ensaladilla rusa o patatas bravas.

En definitiva, una cerveza altamente recomendada para los amantes del género pilsen y lager que no les defraudará en absoluto y quieran ampliar sus horizontes lupulizados.

Se recomienda servir en una jarra clásica de asa o vaso alto cuyo contenido sea de medio litro.
 

Como curiosidad, decir que esta espumosa fue premiada en Londres en el año 2002 y en Múnich en el 2005, por "The Brewing Industry International Awards".

¡Salud!

© Benji Gómez


Propiedades y beneficios de la cerveza & Usos caseros

$
0
0



PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LA CERVEZA

La cerveza es una bebida muy apreciada desde tiempos inmemoriales donde ya la cultura Sumeria, Mesopotámica y Egipcia la denominaban como "pan líquido" y no mas allá lejos de la realidad.

Su alto contenido en cereales y la pureza de su elaboración la hacen un complemento nutricional aconsejable para una fuente de salud correcta y armoniosa que incluso aplaca riesgos de contraer patologías o mejorar  las causas latentes de éstas.

Los primeros datos acerca de la espumosa datan de hace más de 5000 años, donde entre los primeros usos de la misma, consistía como bebida purificadora de agua al poseer una fermentación alcohólica y eliminar posibles microorganismos nocivos para la salud.

Entre sus propiedades destacamos las siguientes:

Cebada:Posee una alta riqueza en fibra, de forma que el grano de cebada actúa como complemento dietético ayudando para disminuir los niveles de colesterol alto, a la vez que ayuda a evitar problemas de estreñimiento.
Según recientes investigaciones, se tiene constancia que la cebada ayuda a controlar los niveles elevados de azúcar en la sangre, al tener un bajo índice glucémico.

Malta: La malta de cebada es una bebida considerada energizante, sin duda lo es, pero las principales propiedades de la malta están en la nutrición que aportan a niños, jóvenes y adultos.
La malta se obtiene de la cebada malteada, para su elaboración se utilizan los granos de cebada pre germinados en un ambiente controlado.
La malta posee las vitaminas que se encuentran en la cebada, especialmente las vitaminas del grupo B.

En este complejo vitaminico B se encuentran la Rivoflavina, Niacina, Tiamina, Biotina, las cuales son indispensables para el buen funcionamiento del sistema nervioso, mejora los vasos capilares evitando obstrucciones, favorece la piel, uñas, dientes y cabello, entre otros múltiples beneficios.

Para la digestión: Posee cualidades de tónico estomacal, y por su sabor amargo es recomendado para problemas de tránsito lento o digestión débil. Es utilizada desde hace siglos para contrarrestar el sabor dulce de la malta en la cerveza.
Sedante: El lupulino o polvo amarillento concentrado en la base de las flores es utilizado por sus grandes cualidades analgésicas y sedantes para casos de migraña, dolores de cabeza, la fatiga, el estés y la ansiedad.
A nivel ginecológico y andrológico: Es considerado un potente afrodisíaco y se ha utilizado para aliviar la espermatorrea y la eyaculación precoz. Por sus cualidades sedantes es utilizado para tratamientos contra la dismenorrea .
Es posible tomarla directamente, nebulizada, en polvo o infusión. Posee cualidades antisépticas y antibacteriana, por lo cual es frecuente su uso por vía externa en heridas leves.
Posee beneficios a nivel dermatológico, ginecológico, digestivo, nervioso, cardiovascular y reumatológico.

Levadura de cerveza:es un complemento alimenticio que brinda grandes beneficios a todo el organismo debido a que posee vitamina B y proteínas las cuales son necesarias para un sinfín de actividades en nuestro organismo.
Previene la anemia y diabetes.

Gas carbónico:  La cerveza es una bebida carbonatada, y como tal contiene gas carbónico, pero con unas cualidades un tanto especiales, ya que el tipo de gas que nos aporta lo que hace es ayudarnos a mejorar la circulación sanguínea y con ella el proceso digestivo y de asimilación de los nutrientes por parte del organismo.

Antioxidantes:  Recomendado para que nuestras células estén en perfectas condiciones.

Vitaminas: ocupan un papel importante en esta bebida, y es que concretamente encontramos altas cantidades del vitaminas pertenecientes al grupo B, vitamina D, E y C, todas ellas necesarias en el organismo para el funcionamiento perfecto de todas y cada una de sus partes.

Cerveza de trigo: a todo lo anterior se le añade que es una fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, B6 asi como de sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y flúor al contener germen de trigo.

Y como curiosidad, añadir que una caña de cerveza posee menos calorías que un zumo.




10 USOS CASEROS DE LA CERVEZA

Buscando por Internet, di con unos usos bastante curiosos acerca del empleo de la espumosa como remedio casero que se suponen ciertos y efectivos (no he comprobado ninguno de ellos) aunque no está de mas plasmarlos por si alguien le encuentra una acertada utilidad.

Tampoco se especifica que tipo de cerveza se debe emplear, aunque supongo que se hará referencia a la tipo "pilsen" o "lager" clásicas.

1º Elimina manchas de té y café
Mojala mancha con cerveza y deja que actúe alrededor de un minuto. Repite este procedimiento varias veces hasta que la mancha desaparezca. Posteriormente, aclara con agua para eliminar el olor de la cerveza.

2º Limpia las joyas y oro con cerveza
Vertir un poco de cerveza en un vaso y colocar las joyas en este durante 5 o 10 minutos. Después de esto, retirar y secar bien.
Importante: colocar joyas que no contengan gemas.

3º Limpia los muebles de madera
Poner cerveza en un trapo limpio y aplicar a los muebles. Posteriormente, secar con otro trapo limpio.

4º Elimina las babosas del jardín
Colocar la cerveza en un recipiente de fácil acceso para las babosas y dejar durante toda la noche. Por la mañana, se encontrarán sumergidas en la cerveza. Este hecho es causado por el olor que la espumosa desprende les resulta agradable y llamativo por el lúpulo asi como la levadura empleada en su elaboración (no somos los únicos animales que tienen su perdición por el oro líquido).

5º Elimina manchas de la alfombra
Vierte un poco de cerveza en la mancha, esperar unos minutos, secar y repetir hasta que la mancha desaparezca. El proceso funciona mejor si la mancha es reciente.

6º Acondicionador de cabello
Lavar el cabello normalmente y enjuágalo con cerveza. Dejar actuar unos minutos y aclarar. 
Importante:tener precaución y colocar la cerveza en un recipiente de plástico antes de entrar a la ducha, para evitar que la botella se resbale y cause accidentes.

7º Repelente de moscas y mosquitos fruteros
La cerveza es buena para eliminar los mosquitos que rondan la fruta. Vierte un poco de cerveza en una bolsa de plástico llenándola hasta la mitad. Colocar la bolsa en una taza y dejar abierta una esquina de la misma no muy grande pero lo suficiente para que entren las moscas. Éstas entrarán en la bolsa y no podrán salir.

8º Repelente de abejas
Colocar algunos platos con cerveza alrededor de la casa para atraerlas a estas áreas y alejarlas de tu hogar.

9º Limpiar los objetos de cobre
Vierte un poco de cerveza en un trapo limpio y aplicar a los objetos de cobre para eliminar las manchas y darles brillo.

10º Buena para las plantas
Cuando riegues tus plantas, coloca unas pocas cucharadas de cerveza en el agua. Las vitaminas y propiedades de la espumosa alimentan el terrario y facilita la absorción de nutrientes para la planta.

© Benji Gómez

Maier Triple Dorada

$
0
0

4,5% Cádiz (Andalucía)

La Maier Triple Dorada es una cerveza de edición limitada triplemente malteada, de alta y doble fermentación siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente en Cádiz.

Maier nació de la idea de iniciar un proyecto de fabricación cervecera que surgió de 3 amigos de Cádiz capital, donde en un local del casco histórico gaditano, decidieron fundar la casa en 2012 para dar un paso adelante y sumergirse en el mundo de la cerveza produciendo la primera artesanal de Cádiz.

El nombre elegido para nombrar esta espumosa, hace referencia en homenaje a Carlos Maier, bávaro afincado en Cádiz que fundó en 1867 la "Gran Fábrica de Cervezas y Geseosas Seltz" y "Aguas de Soda Carlos Maier", en la famosa calle Zorrilla de la capital gaditana, que posteriormente pasó a denominarse "La Gaditana" en 1896.

En su elaboración, destacan el proceso 100% artesanal, no estar pasteurizada, el no empleo de conservantes ni aditivos químicos y el empleo de ingredientes 100% naturales tales como: agua de Cádiz, maltas, levaduras, lúpulos y miel de la Sierra de Cádiz previa esmerada selección para producir una cerveza de la máxima calidad.

La Triple Dorada se trata de la segunda cerveza lanzada al mercado por esta cervecera gaditana, siendo una edición limitada de 400 botellines, tras su clásica Maier Pale Ale la cual consiguió una gran aceptación en el mercado y en consumo local, algo bastante admirable puesto que en España y concretamente Cádiz, la poca cultura cervecera existente se centra mas en los tipos de elaboración pilsen y lager asi que no debemos olvidar esa pequeña gran labor que están consiguiendo poco a poco: lograr introducir al consumidor una nueva visión y horizontes de variedades de elaboración.



Tuve el privilegio de catar esta cerveza en la tienda gaditana "Gades Beer", ya que al conocer la noticia de la disponibilidad a la venta de esta espumosa, acudí esa misma tarde a descubrir lo que nos ofrece esta nueva Maier.

De aspecto turbio y con una tonalidad ocre pero que adquiere un color dorado al trasluz, posee una espuma muy blanquecina y persistente que corona de forma bella el vaso de servicio dejando una fina capa impregnada a los laterales del mismo que ofrece una estupenda presentación.
 
Posee una gasificación pronunciada donde una fina línea de burbujas que ascienden a lo largo del vaso dando una genial presencia.

Su aroma posee unas notas muy florales además de especiadas, junto a un tono bastante lupulizado, que se encuentran en perfecta armonía donde nos invita a repetir el proceso nuevamente para captar todos los matices que esta cerveza nos ofrece.

El sabor es el gran punto fuerte de esta espumosa.
De inicio, recuerda a notas especiadas junto a un sabor malteado, pasando por un tono dulzón pero no demasiado puesto que lo hace casi de puntillas, para acabar con un agradable final amargo debido al lúpulo empleado que invita a repetir el trago.

Podría resultar algo compleja de inicio, pero si nos mostramos receptivos nos deleitará con todo su potencial, por ello recomendaría mantener el sorbo unos segundos en el paladar para captar los matices que nos ofrece en boca.
 
Sorprendería para la mayoría de los consumidores el hecho de encontrar un buen cuerpo encerrado en esta cerveza, ya que de primeras, les resultaría algo inesperado al contener "sólo" 4,5%, desmientiendo la extendida teoría popular denominada "cerveza de pocos grados es casi agua".

Elaborada en base a una triple malta de cebada y conteniendo trigo en su fabricación, podría contener algunos sedimentos, donde está a gusto del consumidor el servirla dejando dos dedos de contenido para agitar posteriormente el final de la botella o simplemente servirla todo de una vez (personalmente prefiero la primera opción).

Muy refrescante y fácil de beber, se recomienda servir fría donde a medida que va aumentando la temperatura de la misma, su sabor varía un ápice ganando en matices aromáticos en nuestro paladar.

Marida perfectamente con frutos secos, patatas fritas artesanales, platos con toques picantes (como la comida mexicana), conejo, embutidos y pescado azul.

En definitiva, una cerveza muy recomendable tanto a los aficionados del género como a los que decidan iniciarse en una nueva aventura de conocimiento y descubrimiento de nuevos horizontes de variedades de elaboración.
Hará las delicias de los aficionados de las IPA, e incluso por parte de quiénes sólo hayan probado el tipo pilsen, les animo a catar esta espumosa ya que el tono amargo de esta cerveza les resultará familiar y muy agradable. 

¡Salud!

Mas informaciónen Maier Triple Dorada y en su página web oficial.

© Benji Gómez


Negra Modelo

$
0
0


5,3% México

La Negra Modelo es una cerveza mexicana de baja fermentación elaborada por el Grupo Modelo del tipo denominado por su fabricante como "estilo Viena-Múnich Lager".

La historia del Grupo Modelo, se inicia en octubre de 1925 en México DF (Ciudad de México) con la fundación del mismo por parte de los emigrantes españoles a tierras mexicanas
Braulio Iriarte Goyeneche, nacido en Valle de Baztan (Navarra) junto con la colaboración de Pablo Diez Fernández natural de Vegaquemada, en la provincia de León.

El grupo es a día de hoy, una de las mas importantes (si no es la que mas) empresas dedicadas al sector de la industria cervecera mexicana donde exporta a mas de 180 países según sus datos de registros empresariales donde su producto estrella de ventas es la archiconocida "Corona" (en España "Coronita").

La Negra Modelo es conocida como "La Crema de la Cerveza”, fue introducida en el mercado mexicano en 1926, donde dió comienzo a una de las grandes tradiciones cerveceras a nivel nacional siendo actualmente la espumosa oscura mas vendida en el país azteca.

Es importante reseñar que Negra Modelo tiene una excelente aceptación en el mercado internacional, desde su exportación a Estados Unidos a principios de los 80 donde han logrando extender sus ventas con gran éxito en Europa, Asia y Australia así como en América Central y del Sur.
Es una de las 5 marcas de mayor venta de Grupo Modelo, lo que confirma su éxito.

Tuve el placer de degustar esta cerveza en casa mientras hablaba con Valeria (a la cual tengo el gran honor de dedicar la entrada) tras adquirirla en una tarde de visita al Hipercor del Centro Comercial Bahía de Cádiz, puesto que hacía unos años que la probé del vaso de un amigo que me ofreció, pero quería quedarmey de manera mas eficiente lo ésta espumosa era capaz de ofrecer.

Su diseño siempre me resultó muy llamativo, un envase bastante peculiar para una cerveza que realmente lo merece, pues resulta excepcional.


De color marrón oscuro, posee una espuma muy cremosa de tonalidad beige claro que se disipa rápidamente dejando un surco alrededor de la copa que cae en forma de ténue cascada dando una bella imagen de servicio.

En su aroma predominan principalmente las notas a malta tostada, junto al caramelo para finalizar con un tono lupulizado muy agradable.
Estos matices se mezclan a la perfección creando una sensación de curiosidad que nos lleva a repetir el proceso olfativo.

Su sabor es algo exquisito: un equilibrio llevado a la perfección entre dulce y amargo.
Al comienzo, el primer trago resulta algo amargo, pero si mantenemos unos segundos en boca el contenido nos revela todo su sabor, donde al repetir el trago por segunda vez nos presenta ante qué espumosa nos encontramos.
En el segundo sorbo, nos deleita de inicio ante un sabor dulce en boca, dando paso a un ligero amargor del lúpulo para finalizar con un tono seco agradable que inunda nuestro paladar acompañado de un matiz a chocolate amargo que pasa muy desapercibido.

Es recomendable disfrutar de esta excelente espumosa en copa a una temperatura ideal de servicio entre 8º y 12º donde a medida que va ganando temperatura, su sabor y aroma resultan mas intensos a la par que deliciosos.

Acompaña perfectamente a platos de carnes asadas o al horno, paltos con sabores agridulces de la cocina mexicana, quesos curados, dulces o simplemente disfrutarla sola como postre.

En definitiva, se trata de una cerveza con cuerpoa la vez que suave y refrescante, con unas características únicas que podrían resultar  bastante complejas de entrada, pero si nos mostramos receptivos, inundará nuestro paladar de una magnífica creación cervecera de la que sin duda se tendrá en cuenta para repetir en una próxima ocasión.
Recomendada para los amantes de las cervezas dobles maltas así como las negras clásicas o las stout.

¡Salud!

© Benji Gómez 

 

Las 10 cervezas mas caras del mundo

$
0
0
La cerveza ha sido popularmente conocida como "la bebida del pueblo", ya sea culturalmente hablando como en los países con gran tradición de elaboración y consumo, como en lugares donde se comercializa a precios asequibles en contraposición a los altos costes de ventas tales como el vino u otras bebidas de alta graduación alcohólica siendo el whisky, bourbon, ron, ginebra... y un largo etcétera.

Podría impactar de primeras el hecho de encontrar unos precios bastante desorbitados mas acostumbrados a verse en vinos o bebidas consideradas "selectas" por un sector de la gastronomía, cuando por parte de la espumosa, no hay nada que envidiar tanto en calidad como proceso meticuloso de elaboración.

A día de hoy (por lo que he visto y tengo conocimiento) éstas se tratan de las cervezas mas caras a la par de limitadas que encontré buscando en la red las cual detallo en orden ascendente de precios:

Nº10 SPACE BARLEY


Producida por el fabricante de cerveza japonesa Sapporo, está elaborada en base a cebada sembrada por los investigadores japoneses a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Precio: 110 $ por pack de seis botellines (por lo que cuesta 18,33 $ cada botellín). ABV: 5,5%



Nº9 PABST BLUE RIBBON 1844



Cerveza exclusivamente a la venta en el mercado chino lanzado por la cervecera PBR.
Se trata de la joya de la corona de esta marca de precios asequibles en los EE.UU.

Precio: 44 $ por botella de 72 cl. ABV: 6%



Nº8 TUTANKHAMUN ALE



En 1990, el arqueólogo Dr. Barry Kemp y su equipo encontraron una vieja cocina en el Templo del Sol de la reina Nefertiti en Egipto. Tras examinar los sedimentos encontrados en jarras de cerveza y varios jeroglíficos antiguos les fue posible descubrir la receta de esta cerveza.
La cerveza lleva el nombre del hijastro de la reina, conocido como el Rey Tutankamón.

Precio: 75 $ por botella de 50 cl. ABV: 6%



Nº7 BREWDOG "SINK THE BISMARCK"



Elaborada por la cervecera BrewDog, lleva el nombre del barco alemán utilizado y hundido en la 2 ª Guerra Mundial.
Se trata de una cuádruple IPA, que contiene cuatro veces la cantidad normal de lúpulo empleado para conseguir una experiencia sólo para los mas atrevidos amantes del género.

Precio: 80 $ por botellín de 37,5 cl. ABV: 41%



Nº6 CROWN AMBASSADOR RESERVE



Cerveza lager elaborada en Australia por la cervecería Carlton & United, la cual se añeja en barricas de roble francés durante 12 meses y para posteriormente ser envasada en una botella similar a las de champán.

Se produjo cuatro lotes de cerveza con un límite de ocho mil botellas por lote.

Precio: 90 $ por botella de 75 cl. ABV:10,2%



Nº5 SAMUEL ADAMS UTOPIAS


La cerveza más cara producida en EE.UU por la cervecera Samuel Adams en Boston. 
Se almacena en barricas de roble siendo lanzada cada dos años en una edición limitada.
Su diseño está inspirado en las calderas de cobre plateadas donde es embotellada desde hace más de 100 años.
Es servida sin gas y a temperatura ambiente.

Como curiosidad decir que esta cerveza fue prohibida en 13 estados debido a su contenido alcohólico.

Mis agradecimientos a Enrique Mackey por hacer posible su descubrimiento por mi parte para incluirla en ésta entrada.

Precio: 150 dólares por botella de 70 cl. ABV: 27%



Nº4 SCHOSCHBRÄU SCHORSCHBOCK 57


Lanzada en octubre de 2011 obtuvo el récord de ser la cerveza con la mayor concentración alcohólica del mundo hasta la aparición de la "BrewMeister Armaggedon" de un volumen alcohólico del 65%.

Fue elaborada por el maestro cervecero Georg Tscheuschner, que produjo sólo 36 botellas.

Precio: 275 $ por botella de 33 cl. ABV: 57,5%



Nº3 CARLSBERG JACOBSEN VINTAGE


Elaborada en 2008 y desafiando al mercado del vino de lujo, es añejada durante 6 meses en las barricas de roble francés Côte d’Or.
Sólo 1000 botellas han sido selladas y etiquetadas por el reconocido artista que se venden en restaurantes de lujo en Copenhague.

Precio: 400 $ por botella de 37,5 cl. ABV: 10,5%



Nº2 BREWDOG "THE END OF HISTORY"


Fue durante un tiempo récord mundial a la cerveza con mayor graduación alcohólica hasta la aparición de la Schorschbock 57.
Se mezcla con ortigas y piezas de enebro (una especie de arbusto) de las tierras altas de Escocia, y después se destila varias veces.
Sólo 11 botellas han sido fabricadas utilizándose 4 ardillas y 7 comadrejas para decorar la botella de envase que fueron tomadas de las calles de Escocia y transformadas por un taxidermista.
Esta extraña cerveza debe su nombre a un libro del filósofo Francis Fukuyama.

Precio: 765 $ por botella de 33 cl. ABV: 55%



Nº1 ANTARCTIC NAIL ALE


Catalogada como la cerveza más cara del mundo, sólo 30 botellas fueron elaboradas de la Antarctic Nail Ale.

Tan sólo una botella fue vendida de ésta Pale Ale en una subasta por 800 $, pero por una buena causa: siendo donado los ingresos por la venta de la misma a una organización contra la caza de ballenas.

Esta excepcional cerveza fue elaborada con hielo antártico, poseyendo un 90% de agua en su composición.

Precio: 800 $ por botella. ABV: 4,7%


© Benji Gómez 

Weihenstephan Festbier

$
0
0



5,8% Alemania

La Weihenstephan Festbier es una cerveza del tipo "Fest" elaborada solamente una vez al año exclusivamente para la fiesta cervecera bávara "Oktoberfest" o del equivalente a otras fiestas propias de índole local germanas.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir  únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian (nombre que en su honor recibe la Weihenstephan Korbinian del tipo DoppleBock) y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Las "Fest" o "Festbier" es un forma de elaboración especial que abarca varios tipos concretos de cerveza, pudiéndose emplear o suprimir diversos ingredientes, donde las marcas buscan elaborar la mas concreta y reseñable para la ocasión.

Suelen estar relacionadas con las del tipo "Märzen" (como la crítica que servidor realizó hace un tiempo de la HB OktoberFestbier) y su contenido de alcohol oscila entre un 5,5 y un 6%.

Esta especialidad de cerveza, se fabrica como muchas otras del género, en cantidad limitada lo que es una lástima no poder disfrutar de ella durante todo el año.

Quizás pueda resultar algo bastante chocante hablar de este tipo de cerveza, y ésta en concreto, estando en marzo y no en octubre donde podría ser lo mas lógico como ocasión para tratar la entrada de esta espumosa, pero me decidí a realizarla debido a que es por estas fechas cuando se inicia la elaboración de dicho género con la finalidad que esté listo para su posterior consumo a finales de septiembre-principios de octubre en la famosa fecha citada anteriormente.

Hace mucho tiempo, para mi era impensable poder disfrutar de una Weihenstephan aquí en Cádiz, pero en menos de un año, me cuesta trabajo aún asimilar que no sólo gracias a Gades Beer puedo disfrutar de la Hefe Weiss y la Vitus, sino que he podido catar la Festbier sin la necesidad de tener que viajar al corazón de Baviera para hacerlo.


Esta cerveza saca a relucir el perfecto matrimonio entre tradición y sabor, sin dejar de lado el motivo festivo de su elaboración, ya que el "Oktoberfest" es algo mas que una fiesta donde músicos folklóricos vestidos de tiloreses amenizan las fiestas con su música mientras señoritas de buen ver sirven 10 jarras de a litro de espumosa a la vez.

Se trata de la fiesta de la cosecha, donde tradicionalmente se agradece el cereal recolectado y poder seguir viviendo de ello un año mas.

Un lugar excelente donde celebrar dicha festividad son los llamados "Biergarten" bávaros, sitio para disfrutar de un buen paisaje, música y amenas charlas acompañadas de amigos, cerveza y platos regionales.

Weihenstephan Biergarten
Tras explayarme un poco en la introducción, pasamos a la crítica:

De color rubio dorado algo traslúcido, posee una espuma muy blanquecina que se disipa rápidamente dejando un bello surco circular en el vaso.

Su aroma es muy envolvente, recuerda a tonos florales mezclados con el lúpulo, lo que la hace muy intrigante y deseosa de matar la curiosidad de que sabor ofrece esta genial cerveza.

Desde el primer trago, esta cerveza me maravilló, pensaba que me encontraría ante una espumosa bastante buena pero no a tantos niveles (y valga decir que al no contener trigo, supuse erróneamente que no me terminaría de sorprender).

Su sabor es delicioso y muy completo, con notas de lúpulo muy acentuado pero sin llegar a ser demasiado amargo, acompañado con un toque especiado junto a un final marcado por la malta empleada que le confiere un tono dulzón muy agradable, lo que invita a beber de manera continuada y sin pausa (que bien saben estos bávaros como hacer cervezas festivas).

Al no poseer tanta concentración de carbónico, la hace mas bebible si cabe al no chocar las burbujas en el paladar, puesto que no nos pesa esa sensación de gas clásico como si suele ocurrir en otros tipos.

Su período de reposo (de marzo a octubre) le confieren un carácter fuerte y muy sabroso que se nota desde el primer trago mantenido unos segundos en boca.

Con sus 5,8% que ni apenas parecen que existan salvo porque lo pone la etiqueta, esta cerveza cumple perfectamente como entrante para tapear e incluso prolongarla para toda la comida.

Acompaña de forma excelente platos de salchichas, entrantes como rebozados, carnes de cerdo o ternera (asadas, a la parrilla o al horno) ensalada de patatas, así como a los embutidos de cerdo y jabalí.

Como curiosidad, decir que la fecha de caducidad de esta cerveza es muy próxima (unos 5-6 meses) desde su salida a la venta al consumidor debido al empleo únicamente de conservantes naturales y decir que cada año se emplean diferentes ingredientes, lo que significa que no hay dos Weihenstephan Festbier iguales cada año.

Se recomienda servir fría en una jarra de asa clásica de 50 cl.

En definitiva, una excepcional cerveza para disfrutar en cualquier ocasión festiva o no, que hará las delicias de todos los aficionados de la cerveza en general puesto que es un sabor y forma de elaboración que agradará a todo el amplio sector del mundo de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez



Fuente de las imágenes: Weihenstephan & Google

Guinness Special Export

$
0
0


8% Irlanda

La Guinness Special Export es una cerveza irlandesa del tipo "stout" de alta fermentación.

Hablar de Guinness, es hablar de la esencia de Irlanda, de uno de los orgullos mas grandes del país siendo una marca reconocida de gran prestigio a nivel internacional, y para muchos su cerveza favorita en todas sus variantes.

Esta peculiar cerveza negra es elaborada en St James´s Gate (Dublín), templo de la cerveza Guinness desde el año 1759 fundado por Arthur Guinness.


St James's Gate

Al ser hoy un notable día en el calendario festivo irlandés, como lo es el "Día de San Patricio", no podía ser mejor ocasión que realizar una entrada en honor a la citada fecha.

El origen a este tipo de elaboración concreto se remonta a 1912, cuando John Martin, importador de cerveza originario de Bélgica, pidió a la casa Guinness una versión de su espumosa exclusivamente para ser distribuida y comercializada en el mercado belga.



Esta Guinness difiere en muchos aspectos de la archiconocida versión "Draught" tanto en textura, aroma, sabor y color como ahora hablaremos al poseer una mayor complejidad.

Tras hablar un poco de su historia, pasamos a la crítica:

De color negro opaco, posee una espuma de tono beige muy densa, abundante y persistente. Podría parecer la espuma de un café de máquina recién hecho, algo que valoran y gustan los aficionados de las cervezas negras.

El aroma es un gran incentivo para animarnos a probar esta negra espumosa ya que posee unas notas a tostado y torrefactos acompañando a un tono de grano de café, a un matiz de higos o pasas (no sabría por cual decidirme de los dos concretamente) con un final sutil de chocolate negro.

Su sabor es algo espectacular, un amargo oscila entre la malta tostada, café, regaliz en rama (no el dulce de los puestos de chucherías) resultando agradable con un final bastante seco, pero que si lo tomamos con calma nos deleitará con su potencial en el paladar que se mantiene de forma prolongada.
A pesar de poseer 8%, apenas se notan en boca, lo que la hace peligrosa a la par que compleja.

No soy del todo muy aficionado en general a las cervezas negras, pero ésta en concreto me cautivó desde la primera vez que la caté en la "Taberna Pirata" hace mucho tiempo, abriéndome un poco mas la mentalidad en su día hacia nuevos horizontes "tostados" lo cual agradezco enormemente pues he descubierto una gran variedad de espumosas del género que me han encantado.

De primeras podría sorprender la densidad de esta Guinness, su amargor, su contenido alcohólico y su servico en botellín, pues la mayoría estamos "mal" acostumbrados a la clásica "Draught" mas fácil de beber y de barril.

Acompaña de forma sobresaliente a la carne asada, parrilla y al horno, embutidos ibéricos y de jabalí, paté ibérico, queso curado, dulces y al famoso bizcocho irlandés a la Guinness (¡que casualidad!).

Se recomienda servir tanto en el vaso de Guinness clásico como en copa ancha de 33 cl.

En cuanto a temperatura, puede servirse recomendablemente entre los 6 y 12º al gusto del consumidor.

En definitiva, una cerveza para los amantes de las "stout" y cervezas negras que hará las delicias de los que acostumbren a deleitarse en los pubs con una "Draught" de barril, y a quienes les resulte indeciso, se atrevan como hice yo en su día que no se arrepentirán pues su sabor amargo acaba resultando muy agradable.

¡Salud!


Fuente de las imágenes: Guinness & Google

© Benji Gómez




Weihenstephan Vitus

$
0
0


7,7% Alemania

La Weihenstephan Vitus es una Weizenbock (cerveza de trigo de alta fermentación) no filtrada y con una segunda fermantación en botella.

Su fabricación está basada en la llamada "Ley de Pureza Alemana de 1516" donde se ha de elaborar a partir  únicamente de malta, lúpulo y agua.

Elaborada en Weihenstephan, situada en Freising a 50 km de Munich, es conocida mundialmente como "la Meca" de la cerveza, ya que se trata de la cervecería aún existente mas antigua del mundo, desde el año 1040.

El monasterio donde originalmente se elaboraba esta cerveza única, fue fundado en el año 725 por San Korbinian (nombre que en su honor recibe la Weihenstephan Korbinian del tipo DoppleBock) y ha sido reconstruido en diversas ocasiones a lo largo de la historia, como en el 955 cuando los Hunos saquearon y destruyeron por completo el monasterio.

En el año 1040, el abad Arnold obtuvo la licencia nobiliaria para elaborar y servir cerveza, lo que implica el inicio de la cervecería propiamente dicha.

Se caracteriza por el empleo de una mayor cantidad de trigo y malta, por lo que suele ser más fuerte y más dulce que otros tipos de trigo así como un reposo de larga duración en las bodegas del monasterio.



Esta cerveza, es para mi algo mas que una simple espumosa, detrás de ella hay una gran historia que me gustaría compartir con quienes leáis esta entrada.
Perdón de antemano si resulta un poco aburrida pero hay muchos nombres que me gustaría hacer mención por lo que ello significa para mi y en lo que a la creación del blog se refiere.

Tuve el gran honor de degustarla por primera vez en La Cervezateca de Torremolinos (previa recomendación de mi amigo Alberto) junto a mi primo Ed y Lusi donde Stefan "Big Boss" del local me sonrió a la vez que me felicitó por tal excelente elección.
Desde entonces, mi amor por esta impresionante cerveza no pudo ser mayor, notando que estaba probando una cerveza excepcional y única, un sabor que jamás había probado antes y que al instante se convirtió en mi favorita (junto a la Kuchlbauer Aloysius).

Tras volver a la cruda realidad de vivir en Cádiz y no disponer cercano ningún punto de compra de la Vitus (a excepción de Internet y los altísimos costes de gastos de envío desde Alemania) la desesperación casi pudo conmigo, haber probado la mejor cerveza de trigo del mundo y por localización geográfica resultar imposible hacerlo de nuevo.

Al tener grandes amigos aficionados a la cerveza, esta espumosa casi siempre estaba en boca de las conversaciones cerveceras, pero siempre que hablábamos sabíamos que algún día la podríamos disfrutar todos juntos.

Pasaron los años junto a la nostalgia de no poder disfrutar de ésta espumosa (sólo la probé una vez en 3 años), pero un buen día gracias a mis amigos David y Sol me enteré que abrieron una tienda en Cádiz especializada en cervezas.

Desde el primer día que fui a esa tienda llamada "Gades Beer" todo giró 360º para bien.
Encontré un lugar con cervezas que por aquel entonces no había visto jamás, fue lo mas parecido para un arqueólogo descubrir un yacimiento.

Lo primero que hice fue preguntarle acerca de la Vitus a Ricardo, ya que estaba la Weihenstephan Hefe Weiss en la estantería y eso me dio una gran alegría.
Agradecer también que no me se me vetara la entrada a la tienda debido al malsano y reiterado interés por la Vitus (valga la broma).

En aquel momento ya se inició para mi una nueva etapa, donde me es posible tener al alcance una gran variedad de cervezas selectas así como grandes recomendaciones del género por parte de Ricardo y Sandra.

También les estoy eternamente agradecido ya que me invitaron al primer aniversario de la tienda, donde tuve el gran privilegio y honor de conocer a Juan Antonio y Pilar del blog TUBAL, a Manuel Ruíz del blog CÁDIZ GUSTA y a Jose María Guzmán del blog MI ABUELA NO SABÍA COCINAR entre otros donde fue un punto de inflexión que surgió una gran amistad y me animaron entre todos a embarcarme en esta aventura bloguera.

Por todo ello, a día de hoy me siento orgulloso de poder colaborar en las catas organizadas una por PROAMVI en Gades Beer donde tuve ocasión de exponer acerca de las cervezas de trigo, y otra por la Asociación Gastronómica Cultural Agar Agari y el bar "La Antigua Parra del Veedor" donde hablé acerca de la cerveza en general, ambos hechos para mi impensables hace unos años y cuyo detonante fue la invitación comentada anteriormente. 

A raíz de ese gran descubrimiento, he tenido la gran oportunidad de compartir en varias ocasiones esta espectacular cerveza con grandes amigos, tanto en la tienda como en reuniones y celebraciones.

Este fin de semana pasado, fue una ocasión memorable al pasarlo en San José del Valle (Cádiz) junto a Carlos (Primo), Carlos (Cone), Yasmina y Angie disfrutando de la Vitus entre otras grandes selecciones de espumosa y particularmente les encantó algo que me alegra muchísimo.



También hacer una mención especial a Valeria, ya que al ir a la cervecería El Trappist en México DF, confió en mi recomendación y le gustó, siendo la primera cerveza del género de trigo que probó en su vida (no se puede empezar de mejor forma pienso).

Tras hablar de mis experiencias personales relacionas con esta fantástica cerveza paso a la crítica:

De aroma excepcionalmente floral donde destacan también olores a levadura, vainilla y plátano dulce, posee una espuma muy esponjosa y blanquecina como si de merengue se tratase.

Su sabor es algo increíble y excepcional, algo único mezclando matices suaves, dulzones, cremosos siendo mas que agradables, con un final seco que invita rápidamente a beber de nuevo, pues ni se aprecian sus poderosos 7,7% hasta el final haciéndolo prácticamente de puntillas.

El reposo largo y frío da a la Vitus un gusto incomparablemente rico, sabroso y poderoso.

Se trata de una cerveza fascinante, perfecta y equilibrada en todos los sentidos.

Su sabor acompaña perfectamente a carnes asadas, de caza y aves.

Nombrada como la mejor cerveza de trigo del mundo durante 2 años consecutivos por WBA (World Beer Awards) en los años 2011 y 2012, premio ganado con creces pues no conozco cerveza que lo merezca mas, es una decisión mas que acertada no sólo para los amantes de las Bockbier, Weizenbock y las Hefe Weiss/Weizen clásicas, sino también a quienes simplemente quieran disfrutar de una cerveza ejemplar, diferente y exquisita.

Se recomienda servir en su copa ancha característica o en el vaso alto de 50 cl clásico bávaro.
Muchísimas gracias a Ricardo y Sandra por el regalo de la copa de la Vitus, un grandísimo detalle por su parte y por hacer posible esta entrada y foto de la misma.



Una increíble cerveza (mi favorita hasta el momento junto a la Kuchlbauer Aloysius) única y completa, ideal para tomar a cualquier hora del día, en cualquier día del año.

En mi opinión es la cerveza perfecta, por su aroma y sabor, así por todos los grandes momentos que he vivido con ella y los que aún quedan por vivir junto a los amigos disfrutándola, pues al fin y al cabo es lo que me gusta de una buena cerveza que acompañe a una buena reunión y se sientan todos los integrantes a gusto.

Gracias a todos vosotros amig@s por compartir grandes momentos a mi lado con esta cerveza, a Gades Beer por hacer posible el tenerla a nuestro alcance aquí en Cádiz y a Weihenstephan por elaborar esta increíble espumosa.
Esta entrada está dedicada a todos vosotros.

¡Salud!

© Benji Gómez


Argus Tostada

$
0
0



6,6% Portugal

La Argus tostada es una cerveza "low cost" de malta tostada disponible en la cadena alemana de supermercados LIDL.

Se trata de un tipo de Argus, cerveza fabricada en Portugal para los supermercados LIDL, siendo actualmente la que mayor cantidad de alcohol posee.

La idea de realizar la crítica a esta cerveza en concreto viene precedida a que también existe un submundo dentro del mundo de la cultura de la cerveza, las llamadas cervezas "low cost", donde cientos de marcas libran una competencia con el objetivo de lograr una espumosa a bajo precio pero de calidad aceptable, algo que indudablemente es bueno para el consumidor final, pero se trata de un arma de doble filo peligrosa pues muchos intentan entrar en esta partida sin cartas con las que jugar originando mala fama a este producto y alimentando la falsa creencia popular de "todas cervezas son igual de malas".

De esta marca, conocí hace un tiempo la Argus pilsen, acompañante de barbacoas y reuniones entre amigos, que fría cumplió mas que de sobra con su cometido (aunque no sea una cerveza sobresaliente).

Al verla, y tener una buena referencia de esta marca por lo mencionado anteriormente, pensé que me encontraría ante una cerveza de características similares a las "clásicas especiales" como la San Miguel Selecta o Cruzcampo Gran Reserva entre otras, pero no es así ni por asomo y de di de lleno con la cruda realidad del "quiero y no puedo".

De color cobrizo, posee un aroma propio a malta tostada incluso a torrefacto presentando una espuma blanquecina que se disipa muy rápidamente.
La concentración de carbónico no es demasiado pronunciada, donde a los pocos minutos casi desaparece del todo.

El sabor es donde notablemente pierde esta Argus: el primer sorbo, nos invita a pensar que estamos ante una cerveza con cuerpo pero según la bebemos, pierde intensidad e incluso sabor, pues en mi opinión está algo aguada y no tan densa como otras del género.
Recuerda a notas mínimamente dulces pasando desapercibido en un fondo amargo, algo parecido a una "Amstel Extra" aunque no sean del mismo tipo.

No es que esperase de antemano una cerveza digna de recordar, pero quizás algo mejor que otras del género en cuanto a calidad "low cost" se refiere.

Acompaña bien a patatas fritas, frutos secos, carnes y embutidos.

También es un excelente acompañante para elaborar platos con cerveza.

En definitiva, una cerveza de calidad-precio bastante aceptable (menos de 40 céntimos la lata de 33cl) que cumple pero con un suficiente de nota está bien valorada.

Ideal para quienes busquen nuevas experiencias en el mundo de las marcas a bajo coste, los que quieran una "experiencia fuerte" al iniciarse en cervezas de graduación alcohólica un tanto mayor que las pilsen o lagers convencionales o simplemente quieran disfrutar de una ocasión entre amigos con una cerveza malteada y no con los estándares clásicos de espumosa mal establecidos por la mayoría de la cultura popular.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Google

Taedonggang, la cerveza de Corea del Norte

$
0
0

Debido a los últimos acontecimientos que inundan los noticiarios a nivel nacional e internacional acerca del conflicto de Corea del Norte y las amenazas de una posible guerra en la península de Corea (algo para quienes ya sepamos de qué va la historia y el clima de tensión oscilante cada determinados años) no nos parece nada extraordinario, pero si quizás lo que me resultó bastante curioso, es viendo una entrevista del canal de televisión RT NOTICIAS en la edición en español al catalán Alejandro Cao de Benós único representante extranjero de Corea del Norte y organizador de visitas guiadas hacia tan hermético territorio así como desempeñar labores propagandísticas de la nación norcoreana.

Durante dicha entrevista (la cual recomiendo ver ya que da una visión totalmente opuesta e interesante desde otra perspectiva a la alternativa pro occidental), el señor Cao de Benós hizo mención del día a día de los habitantes norcoreanos entre los que se destacaba el gusto por el arte, los juegos en equipo, los instrumentos musicales, la lectura y el que mas me llamó la atención: el de conversar bebiendo una cerveza en los pubs.

Rápidamente, mi curiosidad se transformó en una necesidad imperiosa de informarme acerca de las espumosas que se elaboran en el país considerado mas anti occidental del planeta y de economía autárquica, que tras buscar por Internet (donde la mayoría de las páginas que hablan referente al tema están en inglés y muy pocas en español), di con una suculenta información acerca de la única cervecera del país.

Al leer diversas opiniones de los pocos turistas que se les ha permitido la entrada en Corea del Norte (todas las referencias las traduje del inglés) y probado la cerveza de allí, casi todos coinciden en lo mismo: muy cara para los visitantes extranjeros (llegando a los 10 dólares americanos por una de ellas), una elaboración que difiere con las clásicas cervezas asiáticas siendo algo excepcional (e irónico) poseer una elaboración y amargor mas occidentalizado, así como obtener cierto misticismo al encontrarse allí únicamente actualmente en un país con un acceso increíblemente restrictivo donde prácticamente se vive como en los años 60 y la Guerra Fría salvo en algunos matices en cuanto a tecnología se refiere.

Tras hablar un poco con la introducción, paso a detallar un poco la historia de la cerveza Taedonggang:

Se trata de una espumosa elaborada por la Corporación Taedonggang, una compañía de carácter estatal con sede en Pyongyang. Actualmente fabrica y distribuye cinco tipos de cerveza en el país.

Taedonggang Brewery

En el año 2000, el líder supremo de Corea del Norte Kim Jong-Il, ordenó la construcción y puesta en marcha de una fábrica de cerveza. 
Debido a que durante aquella época sus relaciones con los países occidentales eran fructíferas, el Gobierno norcoreano compró todo el material de la cervecería Ushers of Trowbridge (en Trowbridge, Wiltshire) por 1,5 millones de libras esterlinas, junto con tecnología y maquinaria alemana, para trasladarlo a Pyongyang.

Kim Jong-Il en la fábrica
Taedonggang, que recibe su nombre del río Taedong, comenzó su producción en el año 2002.

 Río Taedong

Dicha cerveza está destinada al mercado interno norcoreano, pero en 2005 comenzaron a exportarse hacia algunas ciudades de Corea del Sur, aunque su distribución internacional se eliminó poco después.

En la actualidad, es imposible encontrar esta espumosa fuera de Corea del Norte para su posible adquisición.

Como curiosidad, en 2009 la Taedonggang protagonizó el primer anuncio comercial de la historia de la televisión de Corea del Norte, algo inédito e histórico en el estado socialista.


Tras hablar de su historia, doy paso a presentar las 5 variedades de elaboración (de las cuales 4 son Pale Lager) siendo fundamentalmente de baja fermentación y en orden ascendente de graduación alcohólica de esta peculiar cerveza:


Taedonggang 11P

Cerveza bastante ligera y acuosa, de poco carácter y aroma que suele ser el estándar de consumo y acompañante de platos ligeros.
Estilo: Pale Lager 
ABV: 3,5%


Taedonggang Black Beer

Cerveza negra que intenta imitar el modelo alemán, aroma a malta pero de cuerpo ligero-medio. Sabor algo mas intenso con notas sutiles caramelizadas debida al azúcar empleado.
Estilo: Schwarzbier
ABV: 4%


Taedonggang Beer

De aroma y sabor equilibrados, hacen de esta cerveza la clásica de estilo y marca norcoreana, mejor considerada que la "11P" y la joya de consumo de barril en los pubs.
Estilo: Pale Lager 
ABV: 5%


Taedonggang 2

Muy parecida a la "Beer" pero con algo mas de cuerpo, posee un aroma algo mas intenso pero un sabor casi idéntico a la anteriormente mencionada.
Estilo: Pale Lager 
ABV: 5,5%


Taedonggang 15P

Considerada la mejor de la marca, posee un buen cuerpo, un aroma intenso a lúpulo y un sabor malteado.
Estilo: Pale Lager 
ABV: 5,7%

Quisiera pedir disculpas por la calidad de las imágenes de las cervezas, ya que no encontré mejores en la red puesto que la información sobre ellas está muy limitada.

Para finalizar, decir que me atrae el probar alguna de ellas, seguramente por la exclusividad y el misticismo que rodea tanto a la marca y el hermético país donde es elaborada, no es que sea una espumosa increíblemente buena o digna de recordar, pero sería curioso decir "he probado una cerveza de Corea del Norte" al ser posiblemente la marca mas difícil de encontrar del mundo.

Espero que os resulte interesante esta entrada, y por supuesto, muchas gracias por leer y visitar el blog.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Google




Guinness Original

$
0
0



5% Bélgica/Irlanda

La Guinness Original es una cerveza del tipo stout (negra tostada) producida bajo supervisión de St. James’s Gate.

Se trata del tipo intermedio que se encuentra entre sus hermanas Draught (4,2º) y Special Export (8º)

Encontré hace un tiempo esta cerveza en la cadena de supermercados DIA, donde por 0,99 € me agencié un botellín para satisfacer mi curiosidad ya que no había probado ni visto antes este tipo de Guinness.

Hasta aquí todo parece normal, un tipo mas de Guinness... pero ni por asomo es asi ya que esta cerveza cuenta con la peculiaridad siguiente: no está elaborada en Irlanda.

Me sorprendió muchísimo el hecho de mirar la etiqueta y encontrarme con el siguiente texto que reza de la siguiente forma:

"Elaborada a la perfección durante mas de 200 años. Inconfundible color oscuro intenso. Un sabor gratificante y refrescante. Leyenda viviente. Belleza pura. Pura Guinness." 
Es lo que reza la parte trasera de la etiqueta, con la pequeña salvedad que está producida en Bélgica. 

Muy importante es fijarse en los pequeños detalles al tomar una cerveza pues es muy fácil engañar al consumidor final, ya que normalmente, esta cerveza se presenta y vende como una irlandesa mas en la inmensa mayoría de pubs (quizás por denominación irlandesa que suele atraer mas a los amantes del género) o simplemente por la ignorancia y falta de interés de los vendedores por el producto.

Terminada la presentación vamos con un poco de historia:

El fundador de esta archiconocida marca cervecera fue Arthur Guinness donde el 31 de diciembre de 1759, firmó un contrato de arrendamiento de una cervecería abandonada por 9.000 años a £45 por año.

En el museo de Guinness de Dublín, se puede ver el contrato de alquiler. 
Diez años después, en 1769, se realizó su primera venta donde envió seis barriles de cerveza a Inglaterra.

Después de estas curiosidades, vamos con la cata:

De olor intenso a grano tostado y torrefactos, posee una espuma muy espesa de color marrón claro (no de color blanca como la clásica) que se disipa rápidamente siendo bastante amarga pero con una textura esponjosa y agradable.


Su sabor es el punto fuerte, como las otras Guinness, aquí es donde gana o pierde a sus adeptos.

Posee un sabor intenso que me recuerda entre el regaliz y el café muy bien conseguido junto con un tono sutil caramelizado que hará las delicias de los amantes de las Stout.

Debe tomarse fria a una temperatura entre 6 y 10 grados, servirse en un vaso ancho para disfrutar de su sabor y beberla en tragos cortos.

Ideal para beberla sin prisas relajadamente, como si de un buen café se tratase.

Acompaña perfectamente a platos de carnes asadas, embutidos y guisos de atún.

Como nota final, decir que me la esperaba algo mejor (no por ello digo que sea mala o no la recomiende ni mucho menos) pues no me parece tan distinta a la clásica, si acaso un poco mas de amargor.

Puede que la nota negativa de esta cerveza sea por donde se produce (Bélgica) y el error de Guinness de tapar su lugar de origen, pues no me parece ético llamar "Original" a una Guinness elaborada fuera de Irlanda.

A pesar de todo en lo que a elaboración y origen se refiere, estamos ante una buena cerveza que cumple su labor de manera notable dando la sensación que nos encontramos a una espumosa fiel a su estilo.

¡Salud!

© Benji Gómez



NOTA ACTUALIZACIÓN 23/04/13

En la última entrada del blog acerca de la "Guinness Original" ya hacia hincapié en la misma sobre la pasmosa facilidad que se confunde el origen de ésta espumosa donde cito textualmente lo escrito en la entrada:

Decidí subir esta captura ya que es un notable error que en mi opinión debe de ser modificado y corregido, ya que al final quien sale perjudicado es el consumidor adquiriendo un producto que no se corresponde con la realidad de lo ofertado.

HAZ CLICK PARA VER EN TAMAÑO ORIGINAL

Tampoco hay que olvidar que las grandes superficies poco a poco incorporan en mayor medida una gama mas amplia de cervezas, dejando a un lado las mas comerciales, dando paso a marcas artesanales tanto naciones como importadas que ya son algo mas fáciles de conseguir logrando una accesibilidad para quienes quieran iniciarse en este mundo de la cultura de la cerveza.

En definitiva, un error que se debe evitar con una solución bastante fácil: conocer y mostrar algo mas de interés en el producto que se comercializa.

¡Salud!

Sanwald Hefe Weizen

$
0
0



4,9% Alemania

La Sanwald es una cerveza alemana de trigo, siendo altamente fermentada y sin filtrar, del tipo Hefe Weizen elaborada en la fábrica Dinkelacker-Schwaben Bräu en Stuttgart desde 1903.

La adquirí hace un tiempo en la tienda de cervezas gaditana "Gades Beer" y la reservaba para un día como el que fue: un viernes noche que al estar en casa, que mejor manera de disfrutarla con música de fondo y hablando con mi chica (Valeria) a la cual me gustaría dedicar esta entrada al ser una fan de las cervezas de este género en concreto.

Elaborada con ingredientes naturales y sin filtrar, nos encontramos ante una Hefe Weizen que bien podría pasar por Hefe Weiss, pues su sabor me recuerda bastante parecido a un híbrido entre Paulaner y Schöfferhofer aunque con algo mas de cuerpo y sabor (lo que la hace mucho mejor que ambas).

Su botella es la característica envasada en 50 cl, con un dibujo bastante divertido que inspira las fiestas y grandes ocasiones alemanas de disfrutar con buena comida, cerveza y música... ¿para que más?


De color ambarino y turbio, posee una espuma muy blanca que se disipa rápidamente dejando un fino y bello surco a medida que cae y se desplaza hacia el interior del vaso.

Presenta unas notas en nariz muy aromáticas entre cereales y especias que envuelven con su tonalidad e invita a repetir el proceso para captar los detalles que esta magnífica espumosa nos ofrece.

Su sabor es primordialmente intenso y gustoso, rico en matices malteados y cereales para dejar paso poco después a un tono mínimamente lupulizado acompañando a un tono sutil de alcohol que al segundo sorbo ya prácticamente desaparece.
Quizás se emplee alguna especia, que no sabría decir con exactitud, y confiera su tono "picantillo" que deja el regusto en la lengua al mantenerla unos segundos en la boca.

Siendo muy refrescante, es hasta el momento, la que mas he probado del género y no resulta pesada para beberla en verano como pueden resultar otras.
Teniendo "solo" 4,9% tiene un buen cuerpo muy completo, resultando curioso a la vez pues ya que apenas se nota el alcohol, dando pie a beberse rápidamente con los peligros que ello conlleva.

También me parece interesante destacar que se trata de una cerveza que a medida que va aumentando  su temperatura, hace lo propio en sabor e intensidad, incluso ganando ápices que podrían sorprender encontrar ante la gran creencia popular de "cerveza que se calienta ya no sirve para nada".

Es recomendable, como todas las cervezas del tipo y sus variantes, servirla en copa alargada y ancha clásica para disfrutar de todo su sabor y no cometer el delito de beberla directamente en la botella.

En definitiva, una cerveza muy completa, fácil de beber y sabrosa que en días calurosos hace bien su trabajo.

Perfecta para acompañarla con frutos secos, patatas fritas artesanales, mejillones en escabeche, carnes blancas, asados de ternera y cordero, o simplemente disfrutarla solo al fresco en una terraza.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Google


Viewing all 144 articles
Browse latest View live