Quantcast
Channel: En Copa Sabe Mejor
Viewing all 144 articles
Browse latest View live

Las 10 cervezas mas fuertes del mundo

$
0
0
Para la mayoría de los consumidores de cerveza, el hecho de encontrar una espumosa cuyo contenido alcohólico supere el 8% ya es causa de sorpresa y curiosidad.

Desde hace relativamente poco tiempo, cada vez se está un poco mas familiarizado con elaboraciones del tipo doble malta, abadía, trapense, starkbier, weizenbock y eisbock entre otros, donde hay quiénes no salen del círculo vicioso de ir probando nuevas marcas del género al quedar cautivado por tan sustanciales y peligrosas cervezas.

También nos encontramos la otra cara de la moneda, puesto que por una parte los tipos de elaboración citados arriba son muy respetados, aceptados y consumidos, encontramos un sector donde su flamante estandarte se resume en "cervezas de alta graduación no es cerveza".

Todas las opiniones son respetables y debatibles (puesto que en el intercambio de opiniones bien argumentadas se encuentra la riqueza cultural y mas hablando del mundo de la espumosa), pero en incontables ocasiones, lo dicho es mas que una utopía ya que los célebres mentores y defensores de tal afirmación no se rigen por la objetividad, sino por la subjetividad.

Por mi parte, me gustaría comentar que hasta la fecha las dos cervezas de mayor concentración alcohólica que he tenido ocasión de catar, ambas con 12%, se tratan de la Bear Beer (gracias a Antonio Alarcón por regalármela) y la Schneider Aventinus.

Me pregunté cuáles serían las que contienen mayor cantidad de alcohol en el mundo, donde algunas de la lista ya tenía conocimiento de su existencia, pero otras no tenía ni la mas remota idea.

Tras la introducción inicial doy paso a las actualmente 10 cervezas mas fuertes del mundo:


Nº10 Revelation Cat Freeze the Penguin 


País: Italia
ABV: 35%

Cerveza elaborada por la cervecera "Revelation Cat Craft Brewing".
Se trata de un ice roasted barley wine que se obtiene de la mezcla de una strong barley wine y de una imperial stout. 
Se lanza solo una vez al año en el festival Merla, al norte de Italia, en los días más fríos del año.


Nº9 Struise Black Damnation VI - Messy 


País: Bélgica
ABV: 39%

Cerveza elaborada por la cervecera "De Struise Brouwers".
Es fruto del proyecto denominado "The Black Damnation project" realizado por el maestro cervecero.
Solo es posible su cata en ciertos eventos específicos creados por la cervecera.
Nota: lamentándolo mucho no encontré una fotografía de la cerveza, pero agrego una de la serie "Black Damnation" que todas hasta la "V" son prácticamente iguales.


Nº8 Baladin Esprit de Noel  


País: Italia
ABV: 40%

Cerveza elaborada por la cervecera "Birrifico Le Baladin".
Resulta curioso que el color de esta espumosa sea de un amarillento claro y no tan oscura como solemos estar acostumbrados.


Nº7 Brewdog Sink the Bismarck


País: Escocia
ABV: 41%

Cerveza elaborada por la cervecera "Brewdog".
Lleva el nombre del barco alemán utilizado y hundido en la 2 ª Guerra Mundial.
Se trata de una cuádruple IPA, que contiene cuatro veces la cantidad normal de lúpulo empleado para conseguir una experiencia sólo para los mas atrevidos amantes del género. 


Nº6 Schorschbräu Schorschbock 43


País: Alemania
ABV: 43%
Tipo:Eisbock

Cerveza elaborada por la cervecera "Schorschbräu".
Obtuvo en mayo del 2010 el título de ser la cerveza mas fuerte del mundo del momento.
Como curiosidad, decir que se trata de una cerveza bastante inflamable, donde al aplicar fuego sobre una cucharilla prende con pasmosa facilidad como si de una "queimada" se tratase.


Nº5 Koelschip Obilix  


País: Holanda
ABV: 45%
Tipo:Eisbock

Cerveza elaborada por la cervecera "Ambachtelijke Bierbrouwerij en Distilleerderij 'T Koelschip".
Un gran misterio rodea a esta espumosa (existen muy pocas referencias en Internet y lo poco que hay lo está en holandés) que fue creada en 2010.


Nº4 Brewdog The End of History


País: Escocia
ABV: 55%
Tipo:Eisbock

Fue durante un tiempo récord mundial a la cerveza con mayor graduación alcohólica hasta la aparición de la Schorschbock 57
Se mezcla con ortigas y piezas de enebro (una especie de arbusto) de las tierras altas de Escocia, y después se destila varias veces.
Sólo 11 botellas han sido fabricadas utilizándose 4 ardillas y 7 comadrejas para decorar la botella de envase que fueron tomadas de las calles de Escocia y transformadas por un taxidermista.
Esta cerveza debe su nombre a un libro del filósofo Francis Fukuyama.


Nº3 Schorschbräu Schorschbock 57


País: Alemania
ABV: 57,7%
Tipo:Eisbock

Cerveza elaborada por la cervecera "Schorschbräu".
Lanzada en octubre de 2011 obtuvo el récord de ser la cerveza con la mayor concentración alcohólica del mundo del momento.

Fue elaborada por el maestro cervecero Georg Tscheuschner, que produjo sólo 36 botellas.


Nº2 Koelschip Start the Future  


País: Holanda
ABV: 60%
Tipo: Eisbock

Cerveza elaborada por la cervecera "Ambachtelijke Bierbrouwerij en Distilleerderij 'T Koelschip".
Desbancó en 2012 a la Schorschbräu como la cerveza de mayor graduación alcohólica del mundo en el momento.
Como curiosidad, decir que posee notas y sabor a whisky.


Nº1 Brewmeister Armageddon 


País: Escocia
ABV: 65%
Tipo:Eisbock

Cerveza elaborada por la cervecera "Brewmeister".
Es actualmente desde el pasado 3 de noviembre de 2012, la cerveza que ostenta el título y récord de la que posee la mayor graduación alcohólica del mundo.



No sabemos cuál será la siguiente ni que cantidad alcohólica poseerá, pero de lo que si estamos seguros es que esta frenética carrera entre marcas continuará para batir récords mundiales.

Quizás hay quienes piensen que se trate mas de un licor que de una cerveza en si, pero tras éstas cantidades etílicas exorbitantes, existe un meticuloso trabajo de elaboración donde se cuida cada detalle y no caer en la simpleza, pues sea de poca o mucha graduación, un maestro cervecero siempre cuida de su obra.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Google





Entrevista por Charo Barrios de la web gastronómica "Come en Casa"

$
0
0


¡Saludos a todos amigos!

Es para mi todo un privilegio el poder compartir con vosotros la entrevista que me realizó Charo Barrios, propietaria de la web gastronómica "Come en Casa" donde me dio la oportunidad de explayarme en mi visión acerca del mundo de la cultura de la cerveza.

Un gran honor poder participar en su blog, el poder hablar sobre la espumosa y el cómo inicié esta andadura bloguera denominada "En Copa Sabe Mejor".

También me gustaría agradecerle el interés en la cultura cervecera y poner su granito de arena acercando un poco mas este increíble mundo a los demás, algo por lo que luchamos los blogs dedicados a la cerveza, y es el que se conozca y por supuesto disfrute cada vez mas y mas entre la población.

Un gran saludo por mi parte para Charo, para mi Valeria y para todos mis amigos blogueros y no blogueros así como a los visitantes del blog que sin duda alguna, hacéis posible que éste proyecto tenga éxito dándome los ánimos necesarios para seguir adelante.

¡Salud a todos!


Adjunto, muestro las diferentes preguntas que se me realizó junto a una pequeña introducción a las respuestas que propuse:


Podéis ver la entrevista íntegraaquí



¿Por qué sabe mejor en copa?

Cada variedad de elaboración cervecera (Pilsen, Trigo, Pale Ale, Trapense, Stout…) posee una copa o vaso específicamente recomendado para disfrutar de todo el aroma y sabor que nos ofrece cada espumosa.

También se observa...


¿Desde cuando esta pasión?  

Desde que tenía casi 18 años (la sinceridad ante todo jaja) donde empecé con las clásicas pilsen de las marcas más conocidas. Mi pasión por la historia y las civilizaciones de la Edad Antigua como la Mesopotámica y la Egipcia, me hizo descubrir...


Estamos asistiendo a un resurgir de la cerveza artesana en España….¿solamente aquí?

El “boom” de la cerveza artesanal en España se remonta a relativamente poco tiempo si lo comparamos con el resto de Europa, donde allí prácticamente es una cultura.

En países como Bélgica, Holanda, Alemania, República Checa, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos donde la cultura de la cerveza está fuertemente arraigada histórica y culturalmente se encuentran...


Recientemente has hecho una cata de cervezas de marcas blancas….¿qué opinas de ellas?

Tuve el privilegio de impartir la cata el pasado mes de marzo en el bar gaditano “La Antigua Parra del Veedor” organizada por la asociación gastronómica “Agar-Agari” a los cuales junto a los asistentes de la misma les estoy muy agradecido por el agradable rato que compartimos en una jornada amena y divertida.

Dentro del mundo de las marcas blancas, existe una “guerra” a nivel de hiper y supermercados para lograr...


¿Te relacionas con otros apasionados de la cerveza?

A nivel nacional tengo conocidos y amigos con los que me relaciono desde hace muchos años, intercambiando información acerca de cervezas que vamos descubriendo o que pensamos que nos pueden resultar atractivas.

Desde la apertura del blog, he conocido a nuevos “colegas cerveceros” tanto a nivel local, como nacional e internacional (Europa y América), que sin duda...


¿Qué es lo que más te gusta descubrir en las cervezas?

Realmente no sabría decidirme por qué concretamente es lo que más me gusta, pero quizás lo que más me sorprende es ver una cerveza que no había oído visto o hablar nunca de ella, y al probarla descubrir que se trata de una exquisita espumosa.

Parte de ello, es también una alegría el recomendarla a conocidos y amigos y también queden fascinados por ella, que como ejemplo, podría poner la...


Al menos Cádiz se encuentra ya en el circuito comercial de las cervezas internacionales….

Cádiz poco a poco está profundizando en el mundo de la cerveza desde la llegada de “Gades Beer”, las cervezas “Maier” y “Kettal” así como la existencia de pubs como “La Taberna Pirata” y el “Woodstock” donde estos dos últimos eran de los pocos lugares que visitar y encontrar una variedad diferente de elaboraciones.

Todos ellos están contribuyendo al descubrimiento e iniciación del gaditano en otros estilos cerveceros, haciéndoles ver que existen algo más que...


Si pudieras producir tu propia cerveza, ¿cómo sería?

Seguramente me decidiría por una de trigo (Hefe Weiss o Weizenbock), pale ale o de abadía.

Son las variedades que más consumo y mis favoritas, donde procuro ir probando nuevas marcas pero sin olvidarme de las clásicas que más me marcaron en mi inicio de la cultura cervecera...


¿Cual es la marca de cerveza más antigua de España?

Tengo entendido que se trata de “Estrella Damm” que fue fundada en 1876 por August Damm en Barcelona cuyo nombre original era “La Bohemia”.

Actualmente posee una notable presencia tanto a nivel nacional como internacional, donde en una de sus elaboraciones la “Inedit” contó con la participación de...


Podéis ver la entrevista íntegra aquí


© Benji Gómez



Schlappe-Seppel Hefe Weissbier

$
0
0


5,5% Alemania 

La Schlappe-Seppel Hefe Weissbier es una cerveza de trigo, de alta fermentación y sin filtrar, del tipo Hefe Weissbier elaborada en Aschaffenburg (Alemania) desde 1631.

Según tengo entendido, está fabricada por la cervecera Schlappeseppel Gmbh y que a su vez controla Eder and Heylands y elaboran distintos estilos entre los que están la pilsen, dunkel, export, radler y la kellerbier.

Buscando por Internet, di con el curioso origen de esta genial cerveza: 
Durante la Guerra de los 30 años no era común la fabricación de espumosa en grandes cantidades, debido a ello cuando el rey Gustavo Adolfo de Suecia conquistó Aschaffenburg, no había cerveza para servir en su recepción debido a que las existencias se agotaron durante el período beligerante.
Contactaron con un soldado cojo que sabía elaborarla y el cual aparece representado en la etiqueta de la cerveza apoyando un pié en un barril.
Debido a su cojera, sus compañeros le llamaban "Schlappe Seppel" que significa algo así como  "el débil" siendo la denominación que posteriormente recibiría su espumosa.

Dejando la historia a un lado, esta cerveza no es para nada débil y menos aún, podría caber una opinión peyorativa contra ella, pues es una magnífica cerveza de trigo, de esas que no esperas encontrar o ni conoces (como fue mi caso) pero que te hace revivir la pasión por una buena weiss cuando ya piensas que lo has probado en cuestión de sabor casi todo dentro del estilo donde parece que la única variable es la concentración de alcohol en la cerveza.

¿Y por qué digo todo esto? Pues porque al beber esta cerveza, nos encontramos ante una cerveza con un buen cuerpo pero que invita al mismo tiempo a beberla rápidamente por su sabroso sabor y textura, además teniendo "sólo" 5,5º se debe tener cuidado pues no aparenta esa graduación y se termina bebiendo mas cantidad y rápidamente con lo que ello conlleva.
Da a pensar que no subirá (excusa muy utilizada comúnmente) pero cuando lo hace, ya estás perdido.

Esta cerveza la descubrí en la tienda de cervezas gaditana "Gades Beer" previa recomendación de Ricardo, gran conocedor del género y de quién siempre hay que fiarse pues acierta al 100% en las recomendaciones, en una agradable tarde que fue en compañía de unos amigos que descubrieron la tienda por primera vez y quedaron mas que encantados.



Servida es su vaso correspondiente (y si se sirve correctamente por uno mismo da la satisfacción del trabajo bien hecho) su apariencia es mas que impecable: color amarillento tirando a oro viejo, turbia y coronada por una abundante espuma blanca, cremosa y muy densa que invita a pasar el dedo para probarla como si de merengue se tratara.

Posee un olor muy aromático, especiado y frutal (diría que plátano y vainilla) acompañando a un trasfondo de notas a cereales.
Intenso y muy agradable ya apuntaba grandes expectativas con el hecho de olerla.

Su sabor es suave, pero con cuerpo.
Esta afirmación puede ser algo contradictoria, pero es algo distinto a otras cervezas del género que he probado, pues quiénes solemos beber las hefe weiss, normalmente nos hemos encontramos los dos extremos: o mucho cuerpo y densa o demasiado suave... pero la Schlappe-Seppel es un híbrido entre ambas sensaciones.

Además de ser un error común el de relacionar graduación alcohólica con cuerpo en una cerveza (he probado cervezas de 8º que tienen menos cuerpo que una de 4,8º).

Su sabor algo afrutado con un toque especiado incluso picantillo, comienza con un ligero amargor pero que va desapareciendo para dar paso a un sabor de cereales con un tono cítrico al final.
Como siempre digo, hay que mantener la cerveza unos segundos en la boca antes de tragarla directamente para quedarnos con su auténtico sabor.

En definitiva, una excelente cerveza, muy refrescante siendo muy fácil y agradable de beber a la par que "peligrosa" por lo comentado anteriormente.
Una gran opción para los aficionados de las weissbier, y para quiénes prueben este género por primera vez, empezarán con el listón muy alto.

Ideal para acompañarla con salchichas alemanas, patatas fritas artesanas o frutos secos.

Genial para degustarla en una ocasión especial y grata como una reunión de amigos para catar unas buenas cervezas en una agradable tarde.

¡Salud!

© Benji Gómez


Entrevista a Carlos Caburrasi

$
0
0
Llevaba un tiempo queriendo realizar esta entrevista a Carlos Caburrasi, bloguero gaditano de "No Tengo Thermomix", aficionado a la cerveza y autor del libro homónimo con recetas que propone en su blog.

Fruto de dicha afición, surgieron la "Garabato" y la "Momo", espumosas creadas por la denominada "Comunidad de Arteaga" formada por el propio Carlos Caburrasi junto a Manolo Ruiz y Alfonso Lechuga cuyo eslogan del mismo es "cerveza de patinillo" al estar elaborada en una finca antigua del casco viejo de Cádiz.

(de izquierda a derecha)
Manolo Ruiz, Carlos Caburrasi y Alfonso Lechuga


Al conocer ambas creaciones mi interés rápidamente se despertó, y tras contactar con el propio Carlos, pensé que podría resultar interesante el exponer acerca de sus creaciones y acercar a los posibles lectores la cultura cervecera de una forma tan directa como es la de este caso concreto.

Un matrimonio perfecto entre aprender del mundo de la cultura de la cerveza, pasarlo bien junto a unos amigos y disfrutar de la creación cervecera tras recoger los resultados del empeño junto al esfuerzo depositado en cada detalle de ambas espumosas.

Quisiera agradecer a Carlos que accediera a realizar esta entrevista, y por supuesto, el mostrar que existe algo mas que un estilo monovarietal de elaboración cervecera, así como la labor que realiza acercando un poco mas a las personas de su círculo junto a los visitantes de su blog que crear una cerveza no es una utopía, es algo perfectamente realizable y que sin duda quien entre en este mundo jamás querrá marcharse.

Tras la presentación, os dejo la entrevista cuyo contenido así como su punto de vista resultan interesantísimos y realmente merece la pena leer cada respuesta.


1º ¿Desde cuándo le llamó la atención el mundo de la cerveza?

Cuando estaba en 8ª de EGB me llevaron de visita a la fábrica de SKOL que había a la salida de Cádiz y recuerdo que me impresionó bastante. Me impresionaron las gigantescas cubas de maceración y de fermentación.  Aunque realmente mi incursión en el mundo de las cervezas es reciente. De hace 4 o 5 años. Siempre he sido más de vinos.


2º ¿Qué tipo de espumosa es su favorita? ¿Prefiere las marcas nacionales o las de importación?

Me gustan mucho las cervezas de trigo, de tipo “abadía”, aunque últimamente estoy probando una gran variedad de tipos, aconsejado por nuestros buenos amigos de Gades Beer. No tengo preferencias sobre marcas nacionales o extranjeras.


3º Se animó a la elaborar su propia cerveza denominada Garabato ¿podemos conocer su historia?

Lo de hacer cerveza fue una sugerencia de un amigo, que me buscó sabiendo que le iba a decir que sí. Compramos el kit para la elaboración de cerveza en casa y nos pusimos manos a la obra. Elaboramos una cerveza a partir de extracto lupulizado y quisimos ponerle un nombre gaditano. “Garabato”, además del típico dibujo aleatorio, es una herramienta para mariscar muy usada en esta ciudad.
Además tiene como peculiaridad que es una cerveza con bajo contenido en alcohol (2,6%), ya que no incorporamos azúcar al mosto en el momento de la cocción y partimos de una densidad más baja de lo normal. Como curiosidad hicimos una cata comparativa con “Cruzcampo Light” y todos prefirieron la nuestra. Es muy posible que la intentemos reproducir a partir de maltas y lúpulos, que es nuestra siguiente fase.


4º ¿Qué piensa acerca de las marcas artesanales? ¿Ha probado alguna que le llamase la atención especialmente?

Creo que las marcas artesanales tienen el valor añadido de la implicación y el cariño que pone el cervecero en ella. He probado muchas que me han gustado. Recuerdo “La Socarrada”, con su aroma a romero. También Maier, por supuesto. Aunque tengo que decir, en honor a la verdad, que la primera me resultó muy dulzona. Creo que se debe a que en Cádiz no estábamos acostumbrados a una cerveza tipo Ale. Ahora, sin embargo, nunca me pierdo mi Maier de barril cuando voy al Mercado Central el sábado.
Otras que he probado han sido “La Cibeles”, “Rosita” y “Carmen”.


5º Existe un movimiento del llamado “home brewing” en España, cada vez mas en aumento, donde en otros países es una cultura.
¿Piensa que esto podría dar pié a una “edad de oro” cervecera o será una moda pasajera?

Es cierto que, como en todo, aquí tardan más en entrar nuevas tendencias y modas. Comparados con EE.UU. o Gran Bretaña, donde el “Homebrewing” es una forma de vida, llevamos mucho retraso. Sin embargo cada vez hay más cerveceros caseros y creo que irá a más.
Como dice Steve Huxley en su libro “La cerveza… poesía líquida”: “Este es el primer día del resto de tu vida”. Lo dice todo. No sé si nosotros dejaremos de hacer cerveza algún día. Lo que sí sé es que ese día ni siquiera se ve en el horizonte.


6º En su blog aparece la “Carrilla Maier”, una creación que usted propone elaborada con la cerveza artesanal gaditana Maier. ¿Qué otros platos podría recomendar para elaborarse con cervezas artesanales?

En mi blog hay muchas recetas con cerveza. Conejo con cerveza negra, Solomillo “Mort Subite Framboise”, Arroz con cerveza de trigo (aún no publicado).  Nos gustó mucho unos mejillones que hice al estilo Thai y que abrí con el vapor de una Guinnes.
La idea general es que, si a un guiso le va bien un vino, no tiene por qué irle mal una cerveza.


7º ¿Le gusta maridar platos con cerveza?

Si. No solo aquellos alimentos como la alcachofa o los espárragos que no maridan bien con vinos. Por poner unos ejemplos: carnes fuertes (caza) con cervezas de abadía o negras. Carnes magras con ales. Pescados y mariscos con pilsen o pale ales…


8º ¿Cuál aspecto valora más en una espumosa? ¿Le llama la atención algo en concreto?

Valoro mucho el color y la turbidez. También que la espuma sea densa y persistente. No suelen gustarme las cervezas muy “claras y limpias”.


9º ¿Barril o botellín?

Quizá más botellín que barril. Sobre todo por la inmensa variedad de cervezas embotelladas. Aunque no le hago ascos a una buena cerveza de barril.


10º Si crease una copa, jarra o vaso de servicio para su “Garabato”, ¿por cuál se decidiría y por qué?

Sería un vaso alto, de medio litro de capacidad, o un vaso de pinta. En cualquier caso me gustaría uno en que se apreciasen bien los colores y la espuma.


11º ¿Piensa que en copa sabe mejor que beberla directamente de su envase?

Sí. Por motivos físicos. El diámetro de la copa libera los aromas de forma más efectiva que la boca de un botellín. Es muy parecido al vino. Es en la copa donde apreciamos los aromas porque hay más superficie del líquido en contacto en el aire.
Por supuesto apreciamos también el color y la turbidez, cosa muy difícil en la botella.


12º ¿Se animará a sacar una nueva cerveza próximamente?

Por supuesto. Llevamos ya 2 cervezas hechas a partir de concentrados y ya tenemos en casa todo el material para comenzar la elaboración de nuestra primera cerveza “todo grano”. Será una tipo Ale ligeramente tostada. Esperamos acertar con el punto de amargor para que guste a todos. Luego tenemos pensado un 2º experimento con la misma base y alguna adición extra (puede que algún alga de la zona).


13º ¿Qué es lo que más le gusta de la cultura de la cerveza? ¿Ha viajado o viajaría para conocer de cerca este mundo?

Lo que más me gusta de la cultura de la cerveza es el proceso de fabricación en sí. Creo que por eso andamos metidos en este mundillo. Por supuesto también, la variedad tan grande de cervezas que existen. Tantas como fabricantes.
No he viajado aún, pero no lo descarto.


© Benji Gómez


Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus

$
0
0


8,2% Alemania

La Schneider Weisse Tap 6 Unser Aventinus es una cerveza alemana de trigo del tipo Weizenbock de alta y doble fermentación, siendo la segunda en botella.

Según tengo entendido, mirando en su página web oficial (el traductor de google hace a veces milagros) y buscando por Internet, está elaborada por Weissbierbraeuerei G.Schneider & Sohn que es una cervecera alemana fundada en 1872 en Münich por Georg Schneider I y su hijo.

El origen de esta genial cervecera (todo lo que hacen es increíble) comenzó como un negocio familiar que durante el paso del tiempo, ha sido regido por 5 Georg Schneider así como una Mathilde Schneider, que desde sus inicios se dedicaron exclusivamente a la elaboración de cervezas de trigo.

Como muchas otras cervezas, llevaba un tiempo detrás de esta estupenda espumosa (sólo veía excelentes críticas y recomendaciones), y donde si no, en "Gades Beer" pude encontrarla.

Hace mucho tiempo, en los inicios de las visitas a la tienda, tuve el gran honor de degustar una increíble Kuchlbauer Aloysius junto a Ricardo, y durante ese grato momento, salió en el tema de conversación la Tap 6 Aventinus por su cierto parecido.

Rápidamente me hice con una para degustarla, y en una noche hablando con mi chica Valeria (fue testigo directo) descubrí lo que esta impresionante cerveza me mostraba, descubriéndome una espumosa que realmente se presentaba como una firme candidata a ser de mis favoritas y mas aún, tras descubrir recientemente la Aloysius.

Tras hablar un poco de su historia y como llegó a mis manos, doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro, posee una espuma muy cremosa de color marrón claro densa y persistente.

Posee un envolvente e intenso aroma, con notas como a plátano me atrevería a decir junto pasas, especias y aromas tostados que invitan a aplacar la curiosidad de conocer su sabor.

Su sabor es equilibrado, entre intenso y dulce pero sin llegar a ser empalagoso.
Recuerda un dulzor encontrado en el plátano pero a su vez a ciruelas e incluso algo caramelizado en el retrogusto (también otras veces he notado de fondo un tono a regaliz), todo ello en una perfecta armonía sin llegar a saturar a quien tenga el privilegio de degustarla a pesar de ser una cerveza muy densa y turbia.


Con cada trago, nos vamos dando cuenta ante que cerveza nos encontramos, con mucho cuerpo pero que parece que lentamente va desapareciendo y algo un tanto peligroso pues sus 8,2º grados empiezan a realizar su labor pero dando la sensación de tener unos 5º como las clásicas Hefe Weizen

Es una de esas llamadas "cervezas peligrosas" puesto que es muy agradable de beber y que invita a beberla de forma continuada, aunque como dije anteriormente, el primer sorbo nos de directamente desplegando todo su sabor, en breves encontramos ese perfecto punto de equilibrio aunque al final notemos la presencia de alcohol pero muy sutilmente como si andando de puntillas pasase.

Como curiosidad, buscando por internet, di con una información que merece la pena señalar y es que posee un extracto seco primitivo del 18,5% además de acompañar perfectamente platos de carne asada (de ternera, ciervo, venado y jabalí) o también postres de chocolate.

También cambiaron su etiqueta de clásica de color morado por otra nueva de color blanco.

Una cerveza con mucho carácter y personalidad pero de un nivel altísimo, imprescindible para los amantes de las de trigo e incluso me atrevería a decir del género abadía y trapense.

Ideal para disfrutarla con una agradable charla al atardecer.

El reino de las Weizenbock es muy amplio, y el haber catado unas pocas, no implica el haberlo probado todo ni mucho menos. 

Debemos evitar el error común de afirmar "es que probando un par de cada estilo, ya prácticamente se han catado todas del mismo".

Hay muchas esperando a ser degustadas y como en todos los estilos, no hay dos iguales donde las gratas sorpresas están mas que aseguradas.

¡Salud!

© Benji Gómez



Fuente imágenes:
Google

Maier Especial

$
0
0

4,5% Cádiz (Andalucía)

La Maier Especial es una cerveza triplemente malteada, de alta y doble fermentación, no filtrada siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente en Cádiz.

Maier nació de la idea de iniciar un proyecto de fabricación cervecera que surgió de 3 amigos de Cádiz capital, donde en un local del casco histórico gaditano, decidieron fundar la casa en 2012 para dar un paso adelante y sumergirse en el mundo de la cerveza produciendo la primera artesanal de Cádiz.

El nombre elegido para nombrar esta espumosa, hace referencia en homenaje a Carlos Maier, bávaro afincado en Cádiz que fundó en 1867 la "Gran Fábrica de Cervezas y Geseosas Seltz" y "Aguas de Soda Carlos Maier", en la famosa calle Zorrilla de la capital gaditana, que posteriormente pasó a denominarse "La Gaditana" en 1896.

En su elaboración, destacan el proceso 100% artesanal, no estar pasteurizada, el no empleo de conservantes ni aditivos químicos y el empleo de ingredientes 100% naturales tales como: agua de Cádiz, maltas, levaduras y lúpulos previa esmerada selección para producir una cerveza de la máxima calidad.

La Especial, es la tercera cerveza de la saga Maier, inspirada en las Brown Ales americanas (quiénes hayan probado la Brooklyn Brown Ale sabrán a que me refiero) se consolidan en el mercado como una fuerte apuesta a tener en cuenta en el ámbito de las microcerveceras nacionales, donde es todo un lujo para los gaditanos el que un producto espumoso local esté dando tanto que hablar pudiendo quitarse la espina del cierre la fábrica de Skol de antaño que tantas historias han sido contadas de la misma.

Tuve el gran honor y privilegio de catar y asistir a la presentación de la misma en el Mercado Central de Abastos de Cádiz, en el puesto nº118 en "Gades Beer" (mas adelante hice lo propio en la tienda Gades Beer) donde Eduardo Sánchez, uno de los 3 socios de Maier, explicó el proceso de elaboración de la misma (Javier Ruiz, otro de los socios, hizo su aparición posteriormente) junto a una breve historia de la creación de Maier y unas anécdotas mas que curiosas y divertidas que amenizaron una estupenda tarde de Mayo junto a grandes amigos y blogueros como Carlos Fernández, Primi Collantes, Juan Antonio Mena del blog Túbal, Jose María Guzmán del blog Mi abuela no sabía cocinar y Charo Barrios del blog Come en Casa.
Sin olvidar a Ricardo Reyes y Sandra Lameiro por su labor participativa en el evento haciendo posible la asistencia y el trato mas que genial como nos tienen tan acostumbrados y también a Pilar que por indisposición no pudo acudir a la cita (la echamos mucho de menos aquella tarde).

Presentación por parte de Eduardo Sánchez de la "Maier Especial" en el Mercado Central de Abastos de Cádiz en el puesto nº118 Gades Beer 

Durante dicha presentación, catamos las 3 variedades de Maier que existen actualmente en el mercado: Pale Ale, Triple Dorada y la Especial, con una ronda de preguntas y posibilidad de participación que Eduardo gustosamente nos resolvió todas las dudas y preguntas referentes a las espumosas presentadas.

También se hizo referencia, que ésta cerveza está elaborada con una mezcla de tres maltas denominadas "Munich", "Aromatic" y "Chocolate" junto a una variedad de lúpulo "Cascade" que le confieren una frescura a la espumosa muy valorada en el continente americano.


Tras hablar acerca de la historia de la marca y el cómo fue posible su cata, doy paso a la crítica cervecera:

De tono marrón amielado y ambarino al trasluz, posee una espuma marrón claro abundante en el servicio pero que se va disipando rápidamente dejando un bello y fino surco alrededor del vaso.
La gasificación no es demasiado pronunciada, por lo que no da sensación de pesadez y saturación en boca como ocurre en otras espumosas, lo que la hace ligera y muy fácil de beber.

Su aroma es, indudablemente, uno de sus puntos fuertes con notas florales a lúpulo fresco, especias y un tono sutilmente a chocolate que envuelve de tonalidades el olfato de forma muy agradable e invita a repetir de nuevo el proceso para captar todos los detalles aromáticos de la misma.

Su sabor es fresco y delicioso con notas especiadas, leve amargor de regaliz en rama (no el negro en forma alargada de las tiendas de golosinas) pasando por un tono sutil a café acompañado de un sabor caramelizado de trasfondo finalizando con un retrogusto lupulizado mas que agradable.
Recomendaría dejar el primer sorbo unos segundos en boca para que nos muestre todo su potencial, y poco a poco, ir saboreando cada matiz que nos ofrece esta genial espumosa.

Como dije anteriormente es muy fácil de beber, lo que la convierte en bastante peligrosa, mas ahora en verano donde el calor aprieta y esta cerveza cumple de manera sobresaliente.

Al no estar filtrada contiene algunos posos de levadura, y en contra de la creencia popular, deben ser servidos pues ni mucho menos es señal que la cerveza esté mala, todo lo contrario, le confiere una composición perfecta además de ser muy digestiva.


También me gustaría destacar que la Especial a medida que gana temperatura lo hace a la par en matices de aroma y sabor, y no resulta "imbebible" como si ocurre en otras espumosas.

Acompaña perfectamente a platos de pollo, mariscos, hamburguesas, comida bien condimentada y especiada (como la mexicana) así como al conejo.

Perfecta para degustarla charlando con los amigos con un buen tema de Blue Oyster Cult o de Dire Straits de fondo.

Quisiera felicitar a Maier por esta gran nueva cerveza que consolida su gran evolución, y mis agradecimientos por dar a conocer una amplia gama de variedades de elaboración a los gaditanos y fomentando el inicio de la cultura de la cerveza en la población, algo por lo que luchamos los amantes de la cerveza.

Gracias Maier, y sólo añadir, que estoy esperando vuestras nuevas creaciones.

¡Salud!

© Benji Gómez



Puedes encontrar mas información enMaier

Las 10 cerveceras mas antiguas del mundo

$
0
0
La cerveza es una bebida que posee mas de 5000 años de historia, y como producto que es, ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo.
De las cuales, surgieron las diferentes variedades de elaboración existentes hoy día (mas de 200) lo que confirma la inmensa riqueza cultural que atesora y rodea a la espumosa.

Indudablemente, a uno cuando le entra curiosidad por algo en concreto entra en el mundo del saber (y en el círculo vicioso de querer conocer mas y mas) y en mi caso ha sido el de conocer las 10 cerveceras mas antiguas del mundo en la actualidad.

Saber a ciencia cierta cuál fue la primera cerveza o cervecería diría que es casi imposible, pero si se puede tener una idea aproximada de cómo era y dónde se elaboraba y vendía.


A lo largo del tiempo, han surgido infinidad de cerveceras, denominaciones y marcas de cerveza, pero las que presento a continuación son las consideradas (o al menos son las que tengo conocimiento que lo sean) como las cerveceras comerciales mas antiguas que actualmente siguen en su labor de elaboración cervecera desde sus inicios.

Nota: Esta entrada está dirigida a cerveceras actuales, no a marcas concretas de cervezas en cuyas etiquetas rezan fechas anteriores pero que ya no elaboran por su cuenta o fueron adquiridas eliminándose ciertas competencias en su producción y elaboración.
Ejemplo: Grimbergen, Leffe, Affligem...



Nº10 Brouwerij Roman


Año fundación: 1545  
Origen: Oudenaarde, Bélgica
Microcervecera situada en Flandes Oriental, la región Flamenca belga en una pequeña ciudad de unos 28000 habitantes. Se caracteriza por sus espumosas equilibradas que acompañan de forma sobresaliente a platos de carnes, embutidos y quesos belgas.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Adriaen Brouwer Audenaerds Bruyn  5%  Sour Red/Brown
Adriaen Brouwer Dark Gold  8,5%  Belgian Strong Ale
BinQ Pilsener  5,1%  Pilsen
Boxer Christmas  9%  Belgian Strong Ale
Boxer Pils  5,1%  Pilsen
Ename Blonde  6,5%  Belgian Ale
Ename Cuvée 974  7%  Belgian Strong Ale
Ename Cuvée Rouge  7%  Fruit Beer
Ename Dubbel  6,5%  Abbey Dubbel
Ename Tripel  8,5%  Abbey Tripel
Gentse Strop  6,9%  Belgian Ale
Roman Alfri  0%  Low Alcohol
Roman Black Hole  5,6%  Premium Lager
Roman Dobbelen Bruinen  7%  Belgian Ale
Roman Export  4,5%  Dortmunder/Helles
Roman Mater Biere Blanche  5%  Belgian White (Witbier)
Roman Oudenaards  5%  Sour Red/Brown
Roman Pils  5,1%  Pilsen
Roman Special  5,5%  Brown Ale
Roman Tafelbier Blond  1,3%  Low Alcohol
Roman Tafelbier Bruin  1,3%  Low Alcohol
Romy Pils  5,1%  Pilsen
Sloeber  7,5%  Belgian Strong Ale
Sloeber Bruin  7%  Belgian Strong Ale
Sloeber Rossa  7,2%  Belgian Ale







Nº9 Stiegl Brewery


Año fundación: 1492  
Origen: Salzburg, Austria
Cervecera comercial localizada en la bella localidad austríaca fronteriza con Alemania. Posee una amplia gama de cervezas características del gusto local: intensas pero sabrosas.
Su "Double IPA" es una de las espumosas mas reconocibles y valoradas de la marca.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Stiegl Gewürz & Kräuterbier  4,8%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Goldbräu  4,9%  Premium Lager
Stiegl Hausbier Böhmisches Pils  4,7%  Pilsen
Stiegl Hausbier Double IPA  9,2%  Imperial/Double IPA
Stiegl Hausbier Extra Stout  5,5%  Dry Stout
Stiegl Hausbier Fasten Bier Zölibat  7,2%  Heller Bock
Stiegl Hausbier Fastenbier  7,5%  Doppel Bock
Stiegl Hausbier Gmahde Wiesn  4,8%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Hausbier Kellerpils  4,7%  Zwickel/Keller/Landbier
Stiegl Hausbier Männerschokolade (Chocolate Stout)  5,5%  Stout
Stiegl Hausbier Weihnachts-Honigbier  5,4%  Spice/Herb/Vegetable
Stiegl Hausbier Weltenbummler Pale Ale  4,9%  English Pale Ale
Stiegl Hausbier Wildshuter Sortenspiel  5%  Seasonal
Stiegl Herbst-Gold  5,2%  Premium Lager
Stiegl Imperial Stout  8%  Imperial Stout
Stiegl Leicht  3%  Low Alcohol
Stiegl Paracelsus Zwickl  5%  Zwickel/Keller/Landbier
Stiegl Pils  4,9%  Pilsen
Stiegl Radler Grapefruit  2,5%  Fruit Beer
Stiegl Radler Zitrone  2,5%  Fruit Beer
Stiegl Spezial  5,5%  Premium Lager
Stiegl Sport Weisse Alkoholfrei  Low Alcohol Weiss
Stiegl Stieglbock  7%  Heller Bock
Stiegl Triple Blond  9,8%  Abbey Tripel
Stiegl Weisse Holunder Radler  2%  Fruit Beer
Stiegl Weisse Naturtrüb  5,1%  German Hefe Weizen








Nº8 Warka Brewery


Año fundación: 1478  
Origen: Warka, Polonia
Cervecera comercial situada en una pequeña ciudad de unos 11000 habitantes en el centro de Polonia, en la provincia de Mazovia. Pertenece al "Grupo Heineken" y sus espumosas son recomendables para los amantes de las cervezas intensas.
Se trata de la cervecera mas antigua de Polonia.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Krolewskie  5,8%  Pale Lager
Krolewskie Niepasteryzowane  5,5%  Premium Lager
Tatra Grzaniec  5,8%  Spice/Herb/Vegetable
Warka Beer  5,7%  Pale Lager
Warka Radler  2%  Fruit Beer
Warka Radler Jabłko  2%  Fruit Beer
Warka Strong  7%  Strong Pale Lager/Imperial Pils
Warka Strong Dwuslodowy  6,5%  Strong Pale Lager/Imperial Pils








Nº7 Het Anker Brewery


Año fundación: 1471  
Origen: Mechelen, Bélgica
Microcervecería situada en la región de Flandes, provincia de Amberes.
Entre sus espumosas, cuenta con algunas consideradas de las mejores del mundo en su estilo de elaboración como las "Gouden Carolus".
Se trata de la cervecera mas antigua de Bélgica, donde sus inicios se remontan a 1369, pero no se produjo la fundación de la cervecera hasta 1471.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Anker Best Christmas Wishes  8%  Abbey Dubbel
Anker Best Easter Wishes  7,5%  Belgian Ale
Anker Blond  6,5%  Belgian Ale
Anker Bok  6,5%  Dunkler Bock
Anker Boscoulis  3,5%  Fruit Beer
Anker Bruin  5%  Abbey Dubbel
Anker Festive Spice  5,5%  Spice/Herb/Vegetable
Anker Herfstbok  6,5%  Dunkler Bock
Anker Lentebok  6,5%  Heller Bock
Anker Pils  5,2%  Pilsen
Anker Speculaas  6,5%  Spice/Herb/Vegetable
Boscoli Kriek  3,5%  Fruit Beer
Boscoli Peache  3,5%  Fruit Beer
Dentergems Wit  5%  Belgian White (Witbier)
Gouden Carolus Ambrio  8%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Blond  5,5%  Golden Ale/Blond Ale
Gouden Carolus Classic  8,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Cuvee Van De Keizer Blauw/Blue  11%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Cuvee Van De Keizer Rood/Red  10%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Easter Ale  10,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Hopsinjoor  8%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Noël (Christmas)  10,5%  Belgian Strong Ale
Gouden Carolus Tripel  9%  Abbey Tripel
La Morepire  7,6%  Belgian Strong Ale
Lucifer  8%  Belgian Strong Ale
Maneblusser  6,5%  Belgian Ale
Racinger Feniks  7,5%  Belgian Strong Ale
Zonnevisser  10%  Belgian Strong Ale








Nº6 Hubertus Brewery


Año fundación: 1454  
Origen: Laa an der Thaya, Austria
Cervecería comercial situada en un pequeño municipio de unos 6000 habitantes localizado en el distrito de Mistelbach, fronterizo con la República Checa.
Se trata de la cervecera mas antigua de Austria.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Hubertus Biersyphon  5,7%  Dortmunder/Helles
Hubertus Bräu 1454 Jubiläumsbräu  6,2%  Strong Pale Lager/Imperial Pils
Hubertus Dunkel  4,1%  Dunkel
Hubertus Easy Pils  4%  Pilsen
Hubertus Festbock  7,5%  Heller Bock
Hubertus Gerstengold  4,5%  Pale Lager
Hubertus Herrnpils  5,7%  Pilsen
Hubertus Lager Classic  5,2%  Pale Lager
Hubertus Märzen  5,1%  Oktoberfest/Märzen
Hubertus Pils  5,4%  Pilsen
Hubertus Privat  4,9%  Pilsen
Hubertus Radler  2,5%  Fruit Beer
Hubertus Zwickl  5,6%  Pale Lager
Szigeti Chambier  5,7%  Pilsen








Nº5 Aktienbrauerei Kaufbeuren Brewery


Año fundación: 1308 
Origen: Kaufbeuren, Alemania
Cervecera comercial localizada en el sur de Baviera, en la región de Schwaben.
Famosa por elaborar la archiconocida "Belli Bock", su "Buronator Dopple Bock" está catalogada como una de las mejores del mundo en su estilo.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Kaufbeuren AK 2401  2%  Fruit Beer
Kaufbeuren Aktien Hell  5%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Aktien Leichtes Hell  2,8%  Low Alcohol
Kaufbeuren Alkoholfreies Iso Weizen  0%  Low Alcohol Weizen
Kaufbeuren Allgäuer Heisses Böckle  6,7%  Spice/Herb/Vegetable
Kaufbeuren Bayerisch Export  5,2%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Belli Bock Helles Starkbier  6,9%  Heller Bock
Kaufbeuren Bernsteinfarbenes Hefeweizen Anno 1885  5,2%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Buronator Doppelbock  7,5%  Doppel Bock
Kaufbeuren D’r Eisheilige Eisbock Cuvée  10,5%  Eisbock
Kaufbeuren Edles Radler  2,8%  Fruit Beer
Kaufbeuren Fendt Dieselross-Öl  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Fendt Ernte-Gold  5%  Dortmunder/Helles
Kaufbeuren Fendt Katana Pils  5%  Pilsen
Kaufbeuren Fendt Vario-Weizen  5,2%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Festbier  6%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Frundsberg Dunkel  4,9%  Dunkel
Kaufbeuren Goldhelles Landbier  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Hefeweizen Anno 25  5,3%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Jubiläums Pils 1907  4,9%  Pilsen
Kaufbeuren Kaufbeurer Tänzelfestbier  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Kellerbier Anno 1308  5,1%  Zwickel/Keller/Landbier
Kaufbeuren Kristall Weizen  5,1%  German Kristall Weizen
Kaufbeuren Leichtes Weizen Kaiser Maximilian I  2,8%  German Hefe Weizen
Kaufbeuren Oktoberfest  5,9%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren Original Schankbier  3,9%  Pale Lager
Kaufbeuren Premium Lager Hell Anno 1518  5%  Premium Lager
Kaufbeuren Spezialbier Edel  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Kaufbeuren St. Blasius Weizenbock  7,2%  Weizen Bock
Kaufbeuren St. Martin Dunkler Bock  6,6%  Dunkler Bock
Kaufbeuren Steingadener Dunkle Weisse  5,1%  Dunkel Weizen
Kaufbeuren Urbayrisch Dunkel  5%  Dunkel
Liber Birra Analcolica  0%  Low Alcohol
Rosen Bräu Hefe Weizen  5,3%  German Hefe Weizen








Nº4 Kuchlbauer Brewery


Año fundación: 1300
Origen: Abensberg, Alemania
Cervecera comercial situada en el centro de Baviera y dedicada casi en exclusividad a las elaboraciones de espumosas de trigo.
La torre de la cervecería, que fue diseñada por Friedensreich Hundertwasser, es un lugar de obligada visita.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Kuchlbauer Abensberger Dunkel  5%  Dunkel
Kuchlbauer Aloysius  7,2%  Weizen Bock
Kuchlbauer Alte Liebe - Dunkle Weisse  5,2%  Dunkel Weizen
Kuchlbauer Helles Bier  4,9%  Dortmunder/Helles
Kuchlbauer Radler  2,5%  Low Alcohol
Kuchlbauer Russen Halbe - Weisse trifft Limo  2,6%  Fruit Beer
Kuchlbauer Sportsfreund Leichte Dunkle Weisse  2,8%  Dunkel Weizen
Kuchlbauer Turmweisse  5,9%  German Hefe Weizen
Kuchlbauer Weisse  5,2%  German Hefe Weizen
Kuchlbauer Weisse Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol Weiss








Nº3 Bolten Brewery


Año fundación: 1266
Origen: Korschenbroich, Alemania
Cervecera comercial situada en el oeste de Alemania en la región de Düsseldorf.
Especializada en la elaboración de Altbier y Landbier, espumosas que acompañan de forma sobresaliente a platos especiados, mariscos, cordero y cebiche. 

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Boltens Alt  4,8%  Altbier
Boltens Helles  4,9%  Dortmunder/Helles
Boltens Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Boltens Lichters Lecker Bierchen  4,8%  Pilsen
Boltens Ur-Alt  4,8% Altbier
Boltens Ur-Weizen  5,4%  German Hefe Weizen
Hensen Alt  4,8%  Altbier
Hensen Pils  4,8%  Pilsen
Homberg’s Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Neanderthaler Landbier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Niederrhein Alt  4,8%  Altbier
Odenthaler Landbier  4,8%  Zwickel/Keller/Landbier
Richraths Land Bier  4,9%  Zwickel/Keller/Landbier
Schloß Bräu Export  5%  Dortmunder/Helles
Schloß Bräu Pils  4,8%  Pilsen
Zwickelbier nach Alt-Monschauer Art Dunkel  4,8%  Zwickel/Keller/Landbier








Nº2 Weltenburg Brewery


Año fundación: 1050
Origen: Kelheim, Alemania
Cervecera comercial situada en el Monasterio de Weltenburg, cerca de una pequeña ciudad de unos 15000 habitantes localizada en el centro de Baviera.
Se trata de una cervecera de monasterio alemana (la única actualmente según tengo entendido) y que posee colaboraciones con la también cervecera germana "Bischofshof".
Su "Kloster Asam Bock" es considerada una de las mejores del mundo en su estilo.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Weltenburger Kloster Anno 1050  5,5%  Amber Lager/Vienna
Weltenburger Kloster Asam Bock  6,9%  Doppel Bock
Weltenburger Kloster Barock Dunkel  4,7%  Dunkel
Weltenburger Kloster Oktober-Festbier  5,3%  Oktoberfest/Märzen
Weltenburger Kloster Winter-Traum  5,2%  Amber Lager/Vienna

En colaboración con Bischofshof Brewery

Weltenburger Barock Hell  5,6%  Dortmunder/Helles
Weltenburger Hefe-Weissbier Alkoholfrei  0%  Low Alcohol Weiss
Weltenburger Hefe-Weissbier Dunkel  5,3%  Dunkel Weizen
Weltenburger Hefe-Weissbier Hell  5,4%  German Hefe Weizen
Weltenburger Kloster Pils  4,9%  Pilsen
Weltenburger Urtyp Hell  4,9%  Dortmunder/Helles








Nº1 Weihenstephan Brewery


Año fundación: 1040
Origen: Freising, Alemania
Cervecera comercial situada en Baviera que ostenta el título de ser la cervecera mas antigua del mundo (y por ende de Alemania).
Sus elaboraciones de trigo (Hefe Weiss y Vitus) poseen varios premios a nivel europeo y mundial como la "mejor cerveza del mundo" por la prestigiosa WBA.

Cervezas que actualmente posee en el mercado:

Weihenstephaner Edel-Pils Unfiltriert  5,1%  Pilsen
Weihenstephaner Festbier  5,8%  Oktoberfest/Märzen
Weihenstephaner Feurio Jubiläumsbier  5,4%  Oktoberfest/Märzen
Weihenstephaner Hefe Weissbier  5,4%  German Hefe Weizen
Weihenstephaner Hefeweissbier Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol Weiss
Weihenstephaner Hefeweissbier Dunkel  5,3%  Dunkel Weizen
Weihenstephaner Hefeweissbier Leicht  3,2%  German Hefe Weizen
Weihenstephaner Korbinian  7,4%  Doppel Bock
Weihenstephaner Kristall Weissbier  5,4%  German Kristall Weizen
Weihenstephaner Original Alkoholfrei  0,5%  Low Alcohol
Weihenstephaner Original Bayrisch Mild  5,1%  Dortmunder/Helles
Weihenstephaner Pilsner  5,1%  Pilsen
Weihenstephaner Vitus  7,7%  Weizen Bock
Weihenstephaner Xan Wellness Alkoholfrei  0%  Low Alcohol

En colaboración con Samuel Adams:

Weihenstephaner/Samuel Adams Infinium  10,5%  Belgian Strong Ale

En colaboración con Herrnbräu Bürgerliches Brauhaus (Schörghuber):

Weihenstephaner Natur-Radler  2,6%  Fruit Beer

En colaboración con Staatliches Hofbräuhaus München:

Weihenstephaner Tradition Bayrisch Dunkel  5,2%  Dunkel





Me gustaría agradecer la labor que realizan las cerveceras a lo largo del tiempo, pues con su trabajo, son los guardianes de conservación la tradición de la cultura cervecera.

No hay que olvidar, que cada vez que bebemos una espumosa, hay detrás todo un proceso de trabajo y dedicación, y en estos casos, de cientos y casi mil años de perfeccionamiento.

Un brindis mas que merecido en su honor.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: Google

Sierra Nevada Pale Ale

$
0
0


5,6% EE.UU

La Sierra Nevada Pale Ale es una cerveza elaborada artesanalmente con ingredientes naturales y de primera calidad en Chico, California siendo considerada como una de las mejores pale ale del mundo.

Fabricada por "Sierra Nevada Brewing Company", fue fundada en 1979 por Ken Grossman y Paul Camusi, para establecerse posteriormente en el sector comercial en 1980.

FÁBRICA SIERRA NEVADA

Lo primero que podemos llegar a pensar es que se trata de una cerveza española al tener ese reconocible nombre del paraje montañoso mas famoso de Andalucía, pero dicho nombre también de origen español, hace referencia a la cordillera situada en California limítrofe con el estado de Nevada (famoso por encontrarse Las Vegas) donde fue descrita por primera vez por el sacerdote Pedro Font en abril de 1776, durante la segunda expedición de Juan Bautista de Anza en la región.

SIERRA NEVADA (California)
Como curiosidades, decir que la cervecera fue nombrada por la "United States Environmental Protection Agency" como "el negocio verde del año" en 2010 por sus prácticas de sostenibilidad, asi como la creación en 1989 del "Sierra Nevada Tap Room and Restaurant" donde sirven comidas y recientemente el denominado "The Big Room" situado al lado de la cervecera donde se realizan conciertos de grupos country, folk, rock y blues entre otros.

TAP ROOM AND RESTAURANT & SIERRA NEVADA DE BARRIL
(de izquierda a derecha) Torpedo IPA, Pale Ale, Ale Bitter, Old Chico y Keller Weis 
THE BIG ROOM

Hablar de Sierra Nevada, es hablar de unas de las mejores cervezas que he probado, y que tristemente, pasa muy desapercibida en el ámbito nacional debido a que pocas tiendas especializadas en el género se animan a traerlas ya que existe un problema latente en las importaciones provenientes de EE.UU que aumenta de forma considerable el valor del producto, algo que convierte esta cerveza en signo de exclusividad por sus precios no tan asequibles pero que sin duda alguna es digna merecedora del desembolso.

Para una mentalidad, que poco a poco va cambiando con respecto al mundo cervecero, la cual tiene por estandarte el "no pagar mas de 2€ por una cerveza porque no merece la pena" (pero si pagar 8€ por un whisky, ron, vodka o gin tonic de marca media-baja en cualquier pub o discoteca oiga) supone un pequeño esfuerzo, pero a la vez, una gran introducción a nuevos horizontes que sin duda quedan maravillados para luego seguir investigando y profundizando en esta cultura.

Esta increíble y única cerveza la descubrí en "Gades Beer" previa recomendación de Ricardo y Sandra por ser una espumosa espectacular... y no pudieron acertar mas, tanto que de hecho es una de mis cervezas favoritas.

Tampoco perdí la ocasión de recomendarla a mis amigos mas cercanos que no perdieran la oportunidad de probar una, pues realmente merece la pena y la verdad que todos sin excepción (a día de hoy) quedaron maravillados y fascinados a cada sorbo que daban.

Tras hablar un poco de su historia, localización y el cómo la descubrí doy paso a la crítica:

De color anaranjado transparante y muy levemente turbia, posee una bella espuma blanquecina bastante persistente que deja un fino surco alrededor del vaso de servicio que lo corona de forma espectacular donde no presenta una gasificación demasiado pronunciada.

El aroma es impresionante a la vez que penetrante, unas notas florales lupulizadas que se entremezclan a la perfección con otras herbales y cítricas.
Invita a repetir el proceso varias veces llegando a ser adictivo, pues cada vez que lo realizamos nos inunda con la variedad de aromas llegando a ser un deleite y regalo para nuestras fosas nasales.

Elegí para la ocasión una copa, ya que al poseer un cuello mas ancho, la hace perfecta para apreciar los matices que esta espumosa nos ofrece realzando su aroma.

Su sabor es algo mas que espectacular y delicioso a la par que de entrada podría resultar algo complejo, donde se recomienda (también lo hago) el mantener el sorbo unos segundos en boca para nos deleite con su gama oscilante de sabores.
De entrada nos envuelve con unas notas a cítricos que se deslizan por la boca acompañando al lúpulo dejando una fresca y deliciosa sensación agradable junto a un leve tono a pino finalizando en un sabor dulce malteado muy sutil que en todo su conjunto hacen de esta cerveza una maravilla.


Una vez que sientes todo su sabor ya estás perdido en la magia de la Sierra Nevada, algo que sin duda alguna no es de extrañar debido a la impresionante calidad y elaboración que hace gala.

Gran envidia el no residir cerca de la fábrica para degustar todas las variedad que poseen y mas aún, las mismas de barril que por lo que he leído es algo espectacular rizando el rizo.

Marida perfectamente con platos de pollo, cerdo y ternera asados, guisos especiados, comida mexicana y oriental.

En definitiva, una cerveza que impresiona desde el primer momento, altamente recomendable para no sólo a los aficionados de las pale ale o IPA, sino también para aquellos que quieran saber lo que es una autentica cerveza en todos los aspectos para que con ello se eliminen falsos mitos acerca de la espumosa y comprendan que una cerveza es algo mas que una bebida que se embotella en formato de 1 litro y da resaca.

Quisiera dedicar esta entrada a unos buenos amigos como son Carlos Conesa, Carlos Fernández, Juan Antonio & Pilar del blog Tubal y a Primi Collantes por su gran afición a dicha espumosa con la cual hemos compartido quedadas y buenas ocasiones para brindar con ella por éxitos que han llegado, están por llegar y lo mas importante, el poder estar juntos disfrutando de tan grata compañía.

Gracias Sierra Nevada por elaborar una cerveza única que bien merece ser la mejor del mundo en su género.

¡Salud!

© Benji Gómez



Fuente imágenes: Google y propia

Argus

$
0
0


5% Portugal / El Puig, Comunidad Valenciana

La Argus, es una cerveza "low-cost" del tipo pale lager elaborada en Valencia por Font Salem (Grupo Damm) para "LIDL Portugal" encontrándose en formato de latas, botellines y de a litro.

Hace algún tiempo, hice la correspondiente entrada a la "Argus Tostada", y desde entonces decidí que en alguna que otra ocasión, iré reseñando cervezas de "bajo coste" que puedan resultar interesantes por su buena relación calidad-precio.

Dentro del mundo de la cerveza, existen una inmensa variedad de marcas blancas y bajo coste, que bien merecen la pena el llegar a conocer, pues aunque no se traten de las grandes cervezas o calidad artesanal, tienen un punto que destacan sobre el resto dando alguna que otra grata alegría a su consumidor que no esperaba gran cosa de ellas (como ver un buen futbolista que destaca por su juego en un partido de segunda o segunda "B").

No es que todas las del tipo sean unas grandes cervezas ni mucho menos (hay algunas que no se pueden ni considerar cervezas como tal) pero son ésas las que dan mala fama tanto a las mismas como al mundo de la cerveza, pero al final poco a poco la calidad se va imponiendo en el mercado y es el consumidor el que adquiere y apoya lo mejor.

Buena señal de ello (al menos en mi caso concreto) es como personas que conozco y he ido conociendo a lo largo del tiempo ya no dicen la clásica afirmación "no me gusta la cerveza", ahora y para alegría de quiénes defendemos este mundo de la cultura de la cerveza, la mayoría emplean una nueva afirmación: "no me gusta x tipo de cerveza pero si x otra".

Un signo inequívoco que la cerveza cada vez está mas presente en la sociedad, englobando las "low cost", comerciales y artesanales donde la punta del iceberg es ver el interés creciente y el ansia de descubrir nuevas variedades por la misma.

Esta cerveza en concreto la conocí hace ya unos años (tener un LIDL al lado de casa es una excusa bastante buena) en mis comunes visitas para husmear qué nuevas cervezas tienen en stock, y la verdad que ha sido compañera de muchas barbacoas y quedadas con amigos donde hasta la fecha (toco madera) no me ha dado resaca.

Tras hablar un poco de ella doy paso a la crítica:

De color dorado y bastante translúcido, posee una espuma blanquecina que se disipa en un abrir y cerrar de ojos, algo que en otras cervezas podría ser señal de una mala presentación, aquí es algo que se agradece debido al sabor excesivamente amargo de la misma.
Posee una gasificación algo pronunciada pero no tanto como otras del género.

Su aroma, que recuerda al de las pilsen comunes, posee notas a lúpulo bastante presentes pero no resultando envolvente y dando la sensación que le falta algo mas.

El sabor resulta fino y algo aguado, notándose el clásico amargor de los tonos del lúpulo empleado al elaborar esta cerveza junto a un tono dulzón de fondo que me recuerda al maíz o algún otro cereal presente.

Perfecta para tapear y comer, debiendo servirse bien fría (pierde bastante conforme se va calentando).

En mi opinión, es una de las cervezas "low-cost" que mejor cumplen, ya que su precio (unos 0,60€ el litro) nos invita a tenerla en cuenta para alguna que otra ocasión como una barbacoa o reunión de amigos pero sin abusar de ella.

Los de LIDL dicen que se trata de "la cerveza que rompe mitos", lo sea o no, es un ejemplo de cómo poco a poco se van haciendo las cosas bien en temas cerveceros, aunque aún siga a muchos años luz de las grandes espumosas van por el buen camino, no sólo Argus, también muchas marcas blancas tanto nacionales y extranjeras como las de Carrefour y Aldi.

Como siempre digo: sea la cerveza que sea, mientras se comparta con buenos amigos y se brinde por la ocasión, será en ese momento la mejor del mundo.

¡Salud!

© Benji Gómez



Fuente imágenes: Google

Robinsons Trooper, cerveza de Iron Maiden

$
0
0


4,7% Inglaterra/Reino Unido

La Trooper es una cerveza de alta fermentación, del género bitter/golden ale y elaborada artesanalmente por Robinsons Brewery bajo supervisión del propio Bruce Dickinson, cantante de Iron Maiden.

El propio cantante es un gran aficionado de las ales inglesas, y como tal, quiso que su espumosa tuviera las características de las mismas con la teoría de "una cerveza inglesa de una banda inglesa".

Robinsons es una cervecera de índole familiar fundada en 1838 por William Robinson en Stockport.
Se trata de una de las mas prestigiosas, reconocidas y galardonadas cerveceras inglesas donde cuentan entre sus elaboraciones la considerada como mejor ale del mundo en 2009 "Old Tom" por la WBA.

El nombre elegido para denominar esta cerveza, hace referencia al tema grabado por la banda en 1983 acerca de un destacamento de la caballería británica formado por 600 hombres que fue arrasado por la artillería rusa en la Guerra de Crimea tras una errónea orden de FitzRoy Somerset "Lord Raglan" en 1854.

Este hecho, inspiró numerosos relatos patrióticos, ensalzando la valentía de los soldados caídos en combate y se convirtió en uno de las canciones estandartes de la banda, donde en sus directos Dickinson hace normalmente acto de presencia ataviado con el uniforme de soldado de caballería ondeando una bandera británica para interpretar dicho tema.

En la parte trasera de la botella, reza un texto en la etiqueta de esta forma:
"ONWARD, ONWARD RODE THE 600...
The Charge Of The Light Brigade, wich inspired the Iron Maiden song The Trooper, took place at the Battle of Balaclava (1854) during the Crimean War when 600 British cavaldry courageously charged the massed Russian artillery. This gallant but foolhardy assault resulted in a massive loss of life and came about due to a misunderstanding of an order given by the commanding officer, Lord Raglan."


Iron Maiden presentó la espumosa en el "merchandising" de la banda durante su gira mundial del 2013, donde obtuvo un éxito extraordinario, algo que se hizo patente por la propia cervecera agotándose las existencias iniciales rápidamente y realizando envíos a mansalva a distribuidoras por todo el mundo.

En el caso de índole nacional, grandes cervecerías como el Boliche agotaron las existencias rápidamente (allí mismo se puede encontrar en el formato de barril con 4,8% donde se convirtió en un mes en la cerveza de mayor volumen de ventas en sus 23 años de existencia) o tiendas especializadas en cervezas que no podían hacer frente a los numerosos pedidos por parte de la clientela fuese o no "heavy" para satisfacer la curiosidad de catarla llegando a tener que realizar la opción de reserva (le agradezco muchísimo a Sandra de Gades Beer que me reservara la cerveza).

Sin lugar a duda, ha sido todo un éxito desde sus comienzos, incluso llegando a beberse en el mismísimo parlamento británico.

Tras hablar un poco acerca de la canción que la denomina y su historia doy paso a la crítica:

De color a término medio entre dorado y ambarino transparente, posee una espuma muy blanquecina que se disipa rápidamente dejando un bello surco alrededor del vaso (como buena cerveza inglesa) donde presenta un carbónico no demasiado pronunciado dando una sensación de ligereza al beberla.

El aroma de esta espumosa es uno de sus puntos fuertes, envuelve con notas predominantemente herbales debido al uso de las variedades Bobec, Cascade y Golding acompañando a un tono cítrico pasando por un leve tono y sutilmente malteado.
Me gustaría añadir que, a medida que gana temperatura la Trooper, se vuelve mas intensa y aromática, sello de las elaboraciones inglesas algo que se acentúa aún mas si agitamos de forma circular el vaso de pinta recomendado para su servicio.

Su sabor es oscilante entre el amargo lupulizado inicial pasando por un tono malteado acabando con un retrogusto seco pero agradable.
Nos encontramos ante una cerveza muy ligera y algo acuosa por la baja concentración de carbónico, lo que la hace muy fácil de beber, suave y perfecta para días calurosos.


Durante la cata de la misma, y hablando con mi chica Valeria (que hizo de DJ), sonaron los temas de la banda "The wickerman", "Run to the hills", "The Trooper", "Fear of the Dark" y "Aces High".

Marida con platos típicos ingleses, embutidos y comidas especiadas.

Como curiosidad, me gustaría mostrar una extraña forma que hizo la espuma en el vaso de servicio:


En definitiva, no es que se trate de una cerveza increíble y extraordinaria, pero si de una muy buena espumosa que cumple de forma sobrada que para los amantes de las elaboraciones británicas quedarán mas que encantados.

Una muestra mas que la cerveza va adquiriendo cada vez mas y mas adeptos a nivel mundial, donde grandes bandas internacionales se suman a elaborar la suya propia como unos aficionados mas (aunque dispongan de capital e influencia para contratar grandes cerveceras).

La labor de Iron Maiden, guste o no guste la cerveza, es digna de reconocimiento ya que no optaron por lo fácil de vender su marca a la primera cervecera que les ofreció una sustancial suma de dinero, se interesaron por su elaboración desde el primer día para ofrecer un producto de primera calidad (algo que ni por asomo hicieron otras bandas).

También me gustaría agradecer la labor de impulsar un estilo cervecero diferente al resto del mundo, al no tratarse de una clásica pilsen o lager, que quién sabe si es el punto de inflexión para muchas personas alrededor del mundo a iniciarse en el mundo de la cultura de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: propia y Google

Taifa Tostada

$
0
0


4,7% Sevilla (Andalucía)

La Taifa Tostada es una cerveza del género pale ale no filtrada y doblemente fermentada (siendo la segunda en botella) elaborada artesanalmente en el puesto nº36 del Mercado Municipal de Triana, localizado en Sevilla en dos puestos anexos denominados "fábrica" y "tienda", donde en éste último, se puede degustar la misma y otras marcas cerveceras.

Esta espumosa, nació de la colaboración de tres socios emprendedores, elaborándose desde mayo de 2012 por Jacobo Portillo, amante de la cultura cervecera que poco a poco descubre como esta creación cervecera y su proyecto en común va extendiéndose cada vez mas por varios puntos a nivel nacional acompañando grandes críticas haciendo gala de su calidad.

Los puestos de la cerveza Taifa en el Mercado Municipal de Triana, Sevilla

Actualmente, poseen dos cervezas en el mercado, la "tostada" que es la que nos centramos en esta entrada y la "rubia".

Hablar de Taifa, es hablar sobre un esmerado control y selección de ingredientes de primera calidad, una cuidadosa dedicación en la elaboración, y por supuesto, una enorme pasión por el mundo de la cultura cervecera.
Gran prueba de ello, fue el taller de elaboración cervecera que Jacobo impartió en el Mercado Central de Abastos de Cádiz en el puesto nº118 el pasado 5 de julio, donde tuve ocasión y el gran honor de conocerle en persona en una jornada mas que genial y divertida entre amigos del mundo de la cerveza a la par que muy didáctica e interesante para todos los asistentes.
Esos pequeños pero grandes detalles son dignos de admirar (plus extra el desplazamiento de materiales y utensilios de Sevilla a Cádiz) hacen que mas y mas personas se interesen por esta cultura para demostrar el esfuerzo y dedicación de como realizar una cerveza artesanal, siendo totalmente diferente el proceso de las industrializadas, algo que sorprendió y cerraron ciertas creencias populares sobre este tema entre los asistentes que daban fe de ello con sus comentarios e incluso se le hizo referencia en Diario de Cádiz al evento.

(De izquierda a derecha)
Benji Gómez "En Copa Sabe Mejor", Jacobo Portillo "Taifa" y Carlos Caburrasi "No tengo Thermomix blog"

(De izquierda a derecha)
Mark, Jacobo Portillo, Benji Gómez, Ricardo Reyes & Sandra Lameiro "Gades Beer y puesto nº118 del Mercado Central de Cádiz" y Santiago "Fabricarcerveza.es"

Descubrí esta excelente cerveza en sus dos variedades en la tienda gaditada "Gades Beer", donde en el primer instante que la vi, me llamó la atención con esa etiqueta diferente y muy llamativa emulando al arte andalusí (taifal).


Tras hablar un poco de como la conocí, doy paso a la crítica:

De color ámbar oscuro y con un punto turbio, posee una bella espuma muy blanquecina que se disipa rápidamente que servida de forma correcta, corona de forma perfecta el vaso de servicio.

Su aroma es un gran punto fuerte de esta espumosa, con notas frescas afrutadas donde me atrevería a decir a melocotón y algún cítrico junto a un conjunto oscilante de matices apareciendo un punto floral que nos envuelve dando a conocer ante que cerveza nos encontramos e invitando a repetir el proceso de nuevo para captar con mejor claridad.

El sabor es delicioso, posee un buen cuerpo a la par que ligero (si, es algo extraño pero está perfectamente logrado) siendo bastante equilibrada con notas sutiles a malta tostada, pasando por tonos frutales junto un ligero amargor de fondo que la hace muy fácil de beber.
El carbónico que presenta no es demasiado acentuado, por lo que le da sensación de ser muy fresca y ligera a la par que peligrosa por la facilidad de ser bebida.

Puede tener algunos posos de levadura al no estar filtrada, por lo que recomendaría agitar los tres dedos de contenido final de la botella para finalizar su servicio (estos posos no indican que la espumosa esté corrompida ni mucho menos como la creencia popular hace gala de ello).

Acompaña a frutos secos, patatas fritas artesanales, platos de cordero, conejo y pollo, mariscos, quesos semicurados y platos de comidas especiadas y picantes como la mexicana.

Podéis encontrarla también en Gades Beer, el puesto nº118 del Mercado Central de Abastos de Cádiz, LaBirra, La Domadora y el León y en la cervecería Etxeberria

Perfecta para degustarla entre amigos disfrutando del día y sentir que se bebe auténtica cerveza artesanal apoyando a las microcerveceras que tanto esmero ponen en sus creaciones y que defienden la cultura de la cerveza.

Gracias Jacobo por elaborar éstas dos excelentes cervezas y sólo decir que espero con ansia la posibilidad de probar una tercera.

¡Salud!

© Benji Gómez




Fuente imágenes: propia y Taifa

Mas información en Web oficial y Facebook

Son Nara

$
0
0


5% Adamuz,Córdoba (Andalucía)

La Son Nara es una cerveza del género pale ale, doblemente fermentada siendo la segunda en botella, elaborada artesanalmente en Adamuz, Córdoba.

Esta espumosa es creación de la microcervecera Son, proyecto en común de Paco Lucena y Marina Bernal, grandes apasionados del mundo de la cultura cervecera, que iniciaron su andadura en el año 2012.

Destacan en elaborar cervezas con productos 100% naturales y sin conservantes artificiales, lo que confieren la gran calidad artesanal que hace gala esta deliciosa espumosa.

Actualmente, poseen en el mercado la Nara (que es la protagonista de la entrada), la Muchotrigo y la Pampa.

Conocí la Son Nara en la tienda gaditana Gades Beer hace ya unos meses, y para mi, ha sido siempre una cerveza especial puesto que la descubrí y caté tras tener el gran honor de hablar acerca de las cervezas de trigo (mi género de elaboración preferido) en la cata organizada por PROAMVI en el mismo local siendo mi primera experiencia oficial relacionado con este mundo cervecero.

Quisiera agradecer a Ricardo y Sandra de Gades Beer, a Jose María del blog Mi Abuela No Sabía Cocinar, a Juan Antonio y Pilar del blog Tubal y a Primi Collantes entre otros el mas que genial trato y los ánimos recibidos ya que me abrió la posibilidad de impartir catas.


El realizar esta entrada acerca de ella estaba en mi agenda desde hace mucho tiempo, y por ello, volví a probarla pasado un tiempo, y de nuevo hace relativamente poco para quedarme mejor con lo que podía ofrecerme esta espumosa... y cada vez que la cato mas me gusta esta genial cerveza.

Un punto a su favor, es el diseño de la etiqueta siendo muy llamativo como si de un mural se tratase.


De un bello color anaranjado algo pálido y presentando una cierta turbidez, posee una espuma muy blanquecina y persistente como si de merengue se tratara que adorna de forma sublime el vaso de servicio.
Posee una concentración de carbónico elevada, pero sin llegar a saturar ni mucho menos, ya que da una sensación refrescante en el paladar.

Su aroma es intenso a la par que espectacular, con notas a cítricos, especias, muy floral a lúpulo fresco que ofrecen una sensación muy fresca invitando a deleitarse con repetir el agradable proceso de captación de matices en nariz.

El sabor es delicioso, posee notas a cítricos de entrada pasando por un matiz amargo muy agradable debido al lúpulo empleado continuando con un tono herbal que la hace muy fresca y sin dejar señales de pesadez.
Muy refrescante, ligera y sin notarse el alcohol, la hacen muy peligrosa y mas en días calurosos ya que cumple de forma excelente la labor de apagar la sed.

Al no estar filtrada, puede contener posos de levadura, donde está al gusto del consumidor el dejar dos dedos del final de la botella sin servir o agitar el mismo y hacerlo (personalmente prefiero la segunda opción).
Y como siempre digo, no es señal ni mucho menos que la cerveza esté corrupta, al contrario pues es signo de una elaboración artesanal.

Marida de forma excelente con embutidos especiados, carnes asadas o al horno, pescado y platos picantes como la comida mexicana.

En definitiva, una cerveza que sorprende y llama la atención desde el primer sorbo mostrando que estamos ante algo diferente.

Recomendada a los aficionados de las pale ales y a los que quieran iniciarse en un estilo de elaboración diferente.

Un gran ejemplo de cómo la cerveza artesanal está ganando terreno a nivel nacional con geniales elaboraciones que no tienen que envidiar a otras espumosas foráneas así como es digno el destacar las colaboraciones que Son posee con otras microcerveceras como La Pirata e Yria-Guinea Pigs! demostrando que el mundo de la cultura cervecera une y seguirá uniendo siendo un caldo de cultivo de amistades que desean crear y ofrecer algo diferente como alternativa de calidad para el beneficio y disfrute de todos y para todos.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: propia y Google

La cerveza, elaboraciones y su correcto vaso o copa de servicio

$
0
0
Beber una buena cerveza es uno de los mayores placeres que pueden existir en la vida, pero no siempre se hace de la forma correcta.
Para disfrutarse como es debido, se ha de realizar el servicio en su copa o vaso correspondiente, pues una elaboración cervecera difiere totalmente de un estilo a otro.

Cada marca de cerveza, lanza al mercado un vaso o copa de servicio idóneo para disfrutar de todas las características que nos ofrece cada espumosa: color, aroma, presencia de carbónico, espuma... unos matices que obviamente no captaremos ni disfrutaremos si se bebe directamente del botellín o se sirve en un recipiente incorrecto.

Buena prueba de ello, es como a veces al servir por ejemplo una cerveza del género Hefe Weiss o Hefe Weizen en su vaso propio o en uno estándar sin marca, que se pueden encontrar en cualquier sección de cristalería, se verá como difiere un servicio de otro al encontrarnos factores como la inclinación, velocidad de vertido y anchura de la copa o vaso hacen mella dando normalmente una pésima presentación, aunque con la práctica de servicio desaparecerán al paso del tiempo estos inconvenientes.

Me resulta propicio comentar, que si eso ocurre en recipientes de características similares, servir una cerveza en otro que sea totalmente diferente, el resultado que obtendremos será algo mas que desastroso... pero el problema es que muchas personas lo ven como algo lógico y lo toman con normalidad cuando están desperdiciando la ocasión de deleitarse con una estupenda espumosa.

He sido testigo directo de grandes atrocidades que ya no sólo aficionados a la cerveza podrían catalogarlo de ese modo, si no por algo meramente cultural, pues en países de tradición y gran cultura cerveza como Bélgica, Holanda, República Checa, Alemania, Irlanda, Reino Unido, EE.UU... es algo mas que un insulto que sirvan una mal tirada o en un vaso que no corresponde, siendo algo que a nivel nacional, incluso en sectores de la alta hostelería, ocurre a menudo donde no se dan cuenta que están desprestigiando su propio negocio con ello.

Siempre me gusta hacer una comparación muy simple con el mundo del vino: a nadie se le ocurre servir un cava en un vaso de tinto, ni un vino dulce en una copa de cava... algo que, para saberlo y tenerlo en cuenta, no hace falta ser bodeguero ni enólogo puesto que es meramente algo cultural, ya que en el mundo de la cerveza ocurre exactamente igual en los países anteriormente citados.

También una nueva "moda" importada desde hace relativamente poco tiempo, es la de congelar vasos y jarras para servir posteriormente la cerveza en ellas.
Es cierto que muchos lugares de la geografía nacional en época estival el calor hace estragos y se apetece beber algo cuanto mas frío mejor, pero hay que saber lo que se puede y no se puede hacer.

Como ejemplo, diría que una cerveza de marca genérica y comercial de barril, botellín o lata no dirá nada nuevo ni nos sorprenderá, además que se tratan de un mal intento de géneros pilsen o pale lager que se toman frías y que muchas veces se le catalogan mas de refrescos que de cervezas en si (personalmente lo hago), pero la cuestión es cuando se sirven elaboraciones como las de trigo, doble malta, stout e incluso de abadías y trapenses... muchos se llevarán las manos a la cabeza con esto, pero servidor lo ha visto con sus propios ojos.
Algo que tampoco me explico, es el de servirlas en jarras heladas cuando la cerveza sale de un barril en formato "bajo cero o glacial", que da veracidad a la afirmación que muchos comentamos donde me incluyo de tratarse mas de un refresco que una cerveza como comentaba anteriormente.

Es cierto que el consumidor es el que paga y hace con el producto lo que le viene en gana, pero al menos hay que tener un poco de respeto por la elaboración, ya que al equivalente, se podría tomar un whisky de 30 años con refresco de cola... pero como digo sería un gran insulto y falta de respeto.

Otra cuestión es la temperatura recomendada de servicio, como es el caso de algunas trapenses, abadías o stouts que difieren desde los 12ºC a los 18ºC, algo que en sus países de orígenes sería "del tiempo" pero en lugares donde el calor hace mella, es mejor solamente darle un punto de frío para no estropear las cualidades de la cerveza, que pierden con el excesivo frío.

Tras realizar esta introducción, con unas impresiones que quería compartir en la entrada, doy paso a los vasos y copas de servicio para cada elaboración cervecera:



Nombre: Altbier/Kölsch (también conocida como "Stange")
Características: vaso pequeño, recto y estrecho que permite una buena concentración de espuma. 
Suelen poseer una capacidad entre 15 y 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Altbier y Kölsch



Nombre: Dimpled mug (conocida como "Jarra americana" o "Jarra clásica")
Características: suelen tener algunos hoyuelos de forma cuadrada, circular o exagonal. 
Las cervezas que se vierten suelen disipar rápidamente su espuma además de poseer poco carbónico para beberse de una forma menos pausada.
Al tener un asa, evita que el contenido gane mas temperatura al no estar en contacto directo con la mano.
Poseen una capacidad normalmente de 25 a 50 cl o de 1 litro.
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, Brown Ale, Doppelbock, Dunkel, Dunkler Bock, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Pale Lager, Pilsener, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock



Nombre: English pint (también conocida como "Nonic")
Características: similar al "Shaker" pero identificable por el ensanche que sobresale a los lados del vaso. Esta forma hace que al agarrarlo por esa "protuberancia" evita que gane temperatura con el contacto directo de la mano. 
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Bitter, Cider, Dry Stout, English Pale Ale, Foreign Stout, Golden Ale & Blond Ale, Irish Ale, Porter, Premium Bitter & ESB y Stout 



Nombre: Flute (también conocido como "Flauta")
Características: copa alta, delgada y de fino cristal parecida a las de cava, ideal para las cervezas que poseen un carbónico pronunciado dando una bella imagen de servicio la subida de las burbujas en forma de cascada.
Recomendado agarrarlo por el tallo para evitar que el contenido gane temperatura.
Su capacidad normalmente oscila entre los 15 y los 25 cl.
Elaboraciones recomendadas: Cider, Faro, Fruit, Gueuze, Kriek y Pilsener



Nombre: Footed pilsner
Características: vaso alto, delgado y fino que gana en anchura a medida que se llega a su parte superior.
Ayuda a mantener la espuma de las cervezas con elevado contenido de carbónico.
Su capacidad oscila entre los 25 y los 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Pilsener, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Irish pint
Características: vaso que aumenta su anchura desde el medio hacia la parte superior del mismo.
La forma ayuda a mantener la espuma e invita a beber de una forma no pausada.
Su capacidad normalmente es de media pinta, aunque también se encuentran de pinta (56,8 cl Reino Unido - 47,3 cl EE.UU).
Elaboraciones recomendadas: Cider, Dry Stout, Foreign Stout, Irish Ale y Stout


Nombre: Lager glass
Características: vaso de media estatura que se estrecha en la parte inferior del mismo abriéndose mínimamente en forma de V a medida que se llega a la parte superior.
Concentra la espuma dejando la posibilidad de captar de forma eficaz los matices de cervezas aromáticas y con alta concentración de lúpulo.
Su capacidad oscila entre la media pinta y pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Lager, American Pale Ale, Cider, Dortmunder & Helles, Dunkel, Pale Lager, Premium Lager, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils



Nombre: Shaker (también conocido como "American pint")
Características: similar a la English pint o Nonic pero sin el ensanche que sobresale,  es un vaso ancho de media estatura que ayuda a formar una buena espuma e invita a beber a medios tragos.
Su capacidad normalmente es de una pinta de EE.UU (47,3 cl).
Elaboraciones recomendadas: Amber Ale, Amber Lager, American Pale Ale, Brown Ale, Dry Stout, Fruit, Golden Ale & Blond Ale, Imperial & Double IPA, Imperial & Strong Porter, IPA, Pale Lager, Porter y Stout



Nombre: Snifter
Características: a simple vista podría tener varias similitudes con una copa de coñac. De pequeña altura y tallo corto, posee un cuerpo muy ancho que se convierte en un aliado perfecto para cervezas muy aromáticas y complejas ya que facilita la formación de espuma y su persistencia para captar los matices que nos ofrecen.
Su capacidad oscila desde los 25 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: American Strong Ale, Barley Wine, Dunkler Bock, Eisbock, Foreign Stout, Imperial Stout, Imperial & Double IPA, Imperial & Strong Porter y Stout



Nombre: Stein
Características: pueden encontrarse con tapa o sin ella, normalmente son de cristal o cerámica (esta última es como el equivalente a nuestros botijos ayudando a mantener el frío).
También se las conoce como "jarras alemanas" pues en forma son muy similares a las que encontramos como las llamadas clásicas o "americanas".
Son muy decorativas, normalmente son fruto de una obra artesanal donde las figuras hacen referencia a símbolos propios de las regiones donde se fabrican, empleándose a veces astas de ciervos u otros rumiantes.
En Alemania, Austria y República Checa es normal encontrar grandes colecciones particulares de las mismas, que se catalogan y alcanzan grandes sumas de dinero.
Su capacidad oscila entre los 25 cl hasta los 2 e incluso 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Dunkel, Dunkelweizen, Eisbock, Heller Bock, Oktoberfest & Märzen, Schwarzbier, Smoked, Strong Pale Lager & Imperial Pils y Weizen Bock


Nombre: Stem (también denominados "Pokal")
Características: vaso de pequeña estatura que se ensancha a medida que se llega a su parte superior. Se le nombra en ocasiones como un "Shaker" o "American pint" con tallo y base.
Su forma mantiene la espuma de forma excelente y se aprecian los matices de forma clara y directa de las espumosas servidas.
Su capacidad oscila desde los 20 hasta los 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Doppelbock, Faro, Fruit, Gueuze y Weizen Bock



Nombre: Thistle
Características: de aspecto similar a un híbrido entre "Tulip" y "Shaker", donde su forma evoca al cardo como símbolo de Escocia.
La curva ancha que posee en su parte inferior y su estrechez central que aumenta mínimamente en la parte superior permiten una buena concentración de espuma y apreciación de matices.
Su contenido normalmente oscila entre la media pinta y la pinta de Reino Unido (56,8 cl).
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Scotch Ale y Scottish Ale



Nombre: Trappist glass (también conocido como "Cáliz")
Características: copa de ancha apertura, grueso tallo y con símbolos decorativos muy reconocibles donde su forma permite una excelente apreciación de matices, formación de espuma e invita a beber de forma pausada y disfrutar de la bella complejidad de las cervezas servidas.
Su contenido suele ser entre 15 y 33 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, Abbey Quadrupel & Trappist beer, Belgian Ale y Belgian Strong Ale


Nombre: Tulip (o "Tulipa")
Características: similar al "Snifter" pero de mayor tamaño, de tallo mas alargado y una curvatura que estrecha la parte superior para formar una mejor espuma de servicio junto a una boca ancha donde se captan de forma sobresaliente cervezas aromáticas y complejas.
Da sensación de sosiego y de disfrutar las espumosas de forma calmada.
Su contenido suele ser entre 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Abbey Dubbel, Abbey Tripel, American Pale Ale, American Strong Ale, Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Foreign Stout, IPA, Faro, Fruit, Gueuze y Saison



Nombre: Tumbler
Características: vaso ancho y exagonal, de mediana estatura y grueso siendo estrecho desde su parte inferior al centro del mismo.
Permite la apreciación de aromas de forma excelente e invita a beber de forma continuada a medios tragos.
Su contenido normalmente oscila entre los 33 y 50 cl.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Ale, Belgian Strong Ale, Belgian Witbier, Faro, Fruit y Gueuze



Nombre: Weizen
Características: vaso estrecho en su base que se redondea y ensancha a medida que se llega a la parte superior del mismo.
Su forma permite una buena gasificación y formación de una espuma que corona de forma impecable el servicio de la cerveza.
Su forma invita a beber de forma continuada a grandes sorbos.
Su contenido oscila entre los 25 cl hasta los 2 y 5 litros.
Elaboraciones recomendadas: Belgian Witbier, Dunkelweizen, German Hefeweizen, German Kristallweizen y Weizen Bock



También podéis conocer un poco mas las diferentes elaboraciones en "La cerveza, variedades y elaboración"

Espero que os sirva de ayuda y resulte interesante esta entrada, donde intento hacer hincapié para que la cerveza tenga el lugar que corresponde a nivel personal y global como la gran cultura que es, para respetarla, aprender de ella y por supuesto disfrutarla.

Este artículo hace referencia a por qué denominé al blog "En Copa Sabe Mejor", y es que si se quiere degustar una buena cerveza, hay que tener en cuenta el estilo de elaboración que es, y como tal, posee un vaso o copa recomendado de servicio.
Es algo que poco a poco hay que ir exigiendo la introducción en el mundo de la hostelería, y acabar con la "discriminación" que posee la cerveza frente a otras bebidas.

Vosotros como consumidores sois los que tenéis que apoyar y creer en este cambio, el exigir el correcto servicio y lograr que se respeten las elaboraciones que tantos años de duro trabajo y perfeccionamiento que son necesarios para crear algunas obras maestras del mundo de la cultura cervecera.
Y por supuesto un digno respeto para vosotros, que cometiendo semejantes atrocidades de servicio es prácticamente un insulto y dejadez al cliente, que se merece algo mas que beber espuma.

Gracias por vuestra visita al blog, leer este artículo y sobre todo, por poner vuestro granito de arena apoyando este mundo y cultura de la cerveza.

¡Salud!

© Benji Gómez


Fuente imágenes: Google

¿Por qué En Copa Sabe Mejor y en jarra helada no?

$
0
0
El pasado mes de agosto, realicé una entrada denominada "La cerveza, elaboraciones y su correcto vaso o copa de servicio", y mas que un tratado de pedantería y pijismo (como fue la impresión de muchas personas) es una forma de hacer ver que existe una copa o vaso de servicio recomendado para cada una de las cientos de elaboraciones cerveceras existentes alrededor del mundo.

Es lógico servir un vino, depende de cuál, en una copa adecuada o un whisky añejo disfrutarlo en su vaso característico ni siquiera "on the rocks" (los entendidos dicen que si se usa hielo para éstos debería ser agua que se empleó en su elaboración congelada) pero con la cerveza se cometen auténticas atrocidades.

Es cierto que quien lo paga lo bebe o hace lo que le venga en gana con el producto, pero es un mínimo de respeto por una cerveza que es una obra de artesanía, digna y creada para su disfrute, y que menos valorarla como es debido.

La idea de esta entrada es continuar a la que nombré al principio, y de una forma, complementarla ya que se me ocurrió una pequeña idea que llevar a cabo puesto que pienso que cuantas mas pruebas y opciones se muestren, mas posibilidades hay de hacer ver ciertos aspectos desde una perspectiva diferente.

Con respecto al tema de la jarra helada, mi opinión es que algunas pilsen o lager de marcas comerciales y gama baja que son mas refrescos que "cerveza" es aceptable servirlas en ese formato (principalmente porque la temperatura de consumo es baja y de esta forma se hacen bebibles), pero el problema radica cuando se sirven elaboraciones pilsen y lager de muy buena calidad u otras del género abadía, doble malta, strong ale, stout, trigo, pale ale, IPA... y un largo etcétera que no es para nada recomendando estropeando sus matices y sabor.

Opiniones y gustos hay infinidades de ellos, y cada persona es un mundo, pero al menos lo que pretendo con todo esto es concienciar un poco y acabar con la discriminación que existen contra la cerveza.

Me puse manos a la obra, y de primeras entablé contacto con algunos conocidos del mundo de la cerveza y el vino (que por cierto gran falso mito ese o eres de vinos o de cervezas) por si querrían colaborar en esta entrada.
Las respuestas y el interés en participar no pudieron ser mejores, y ello me animó a no quedarme ahí para abrir el contacto a páginas, tiendas y microcerveceras a nivel nacional donde las respuestas y la participación también fue mas que excelente.

Entonces me dije: "¿Por qué no contactar con otras cerveceras a nivel internacional?". Dicho y hecho, hice lo propio, y gracias a la grandísima ayuda de mi chica Valeria con el inglés (creando el mensaje de colaboración) y las traducciones a español que me respondieron las cerveceras lo cual posibilitó el realizar el contacto con las mismas.

Esta entrada para mi, significa mas que una simple entrada, es una colaboración con grandes personas aficionadas y profesionales del mundo de la cultura de la cerveza, que se han tomado la molestia de contactar conmigo, responder las preguntas y sobre todo usar parte de su preciado tiempo en ello, donde soy consciente que tienen sus trabajos, regentan negocios, elaboran cervezas y apenas les da tiempo libre que lo emplearon en hacer posible esta entrada.

Desde aquí les quiero agradecer inmensamente su profesionalidad, dedicación y apoyo a este gran mundo de la cultura de la cerveza, haciendo ver que no sólo es rica por su historia y sus cientos de elaboraciones, sino por personas que creen en ella, la defienden, trabajan con ella, la disfrutan y la viven cada día y sobre todo la amistad que la rodea.

Tras esta introducción, doy paso a las preguntas y respuestas que me ofrecieron y que invito a leerlas detenidamente pues poseen una gran riqueza.

Las preguntas en cuestión eran "¿Cree que la cerveza en copa sabe mejor que en botellín?" y "¿La jarra helada estropea la cerveza?" siendo la primera 1- y la segunda 2- (pongo directamente las respuestas para la comodidad de lectura)

Respuestas:

Asociación Ibérica de Amigos de la Cerveza por CultureBeer (promotor de la Asociación)

1- "En una copa apropiada al estilo de cerveza y limpia siempre disfrutarás más de la cerveza."

2- "La jarra helada es una aberración ya que te deja la lengua helada y no percibes las propiedades de esa cerveza...... si lo haces con una cerveza lager a modo de refresco, pues amén."

Barcelona Beer Festival por Mikel Rius (Coordinador Barcelona Beer Festival)

1- "La verdad es que es un debate tan evidente y tan bien explicado en vuestro último post, que no se que podemos aportar. Especial mención al concepto de 'refresco de cerveza'. Las prácticas de beber de botella o copa helada se centran en este tipo de productos, no en los de cerveza, digamos real.
En todo caso, sí, la cerveza se disfruta más en copa que en botellín. Decimos disfrutar porque entendemos el beber cerveza como toda una experiencia que va más allá del gusto. Y en copa también se realzan otros aspectos sensitivos especialmente olfativos aunque también visuales y, por qué no, táctiles."

2- "Y sí, la jarra helada estropea la degustación de cerveza. Por un lado, mantiene la temperatura de consumo exageradamente baja con lo que se bloquean las papilas gustativas y solo captamos el frío y la sensación refrescante. Por otro lado, la creación de escarcha, acaba dejando rastros de agua en la cerveza, con lo que oye supone de modificar el producto original."

Blog Come en casa por Charo Barrios (autora)

1- "Durante muchos años hemos tomado la cerveza en botellín, con el famoso “quinto”. Creo que con el único y limitado objetivo de quitarnos la sed de un trago rápido y fugaz. No obstante, hemos conocido también otros muchos formatos de recipientes: el vaso largo (que creo que no permite respirar a la cerveza), el vaso corto tipo caña (limita la espuma), el vaso tipo maceta (éste no está mal del todo, aunque es demasiado grande), la jarra de cristal (muy popular en ciertos ambientes) y por último la copa ancha (creo que el mejor formato para degustar la cerveza). No quiero hablar de envases de plástico para la cerveza.
La copa de cerveza aísla la temperatura de la espumosa del calor de nuestra mano y da suficiente juego a sus aromas y contenidos. 
La copa de cerveza junto con el vaso de boca ancha y la jarra son los tres grandes aliados de la cerveza, con más razón si ésta es artesana y cuidada en su elaboración hasta en el más mínimo detalle."

2- "La jarra helada –estrategia muy utilizada sobre todo en épocas de calor veraniego andaluz- es un recurso delicado, rápido y peligroso. En un bar me sirvieron la cerveza Kettal en una jarra tan helada que no pude degustarla, porque no llegó a alcanzar la temperatura idónea, una pena. Por otro lado, esa cerveza casi congelada suele alterar a mi entender la medida y composición adecuada de la espuma. Creo que a nosotros los andaluces, acostumbrados a consumir cerveza muy fría en el verano como paliativo de la sed, nos va a costar adaptarnos a otra temperatura más templada para degustar la cerveza. Poco a poco, hablaremos de marcas, de sabores, de aromas, y de historia de una cerveza determinada mientras la estamos saboreando, y la cerveza será protagonista en nuestras tertulias, y valoraremos el modo en el que se sirve así como su temperatura. Al fin y al cabo, el avance del éxito de las cervezas artesanas o no industriales, hoy por hoy, es imparable. Y eso lo saben todos."

Blog Mi abuela no sabía cocinar por Jose María Guzmán (autor)

1- "Sabe diferente. Hay veces que te apetece tomar un botellín a morro de algún "refresco alcohólico" de estos que aparte de refrescarte no aportan nada. Pero cuando tomo Cerveza de verdad, prefiero vaso o copa. Si es posible el vaso o copa específico para el servicio de cada variedad. Desde luego no me veo tomando una Rochefort 10 o una Chimay a morro. En copa puedes además deleitarte a cada trago con el aroma de la cerveza. Puedes ver su evolución en copa."

2- "¿La jarra helada estropea la cerveza?. Cada variedad debe ser servida a la temperatura correcta. La jarra helada además introduce agua y a veces también olores no deseados. Pero a 40 grados a la sombra y con un "refresco alcohólico", a veces hasta se agradece. Desde luego para degustar una Cerveza de calidad no la usaría nunca."

Blog No tengo thermomix por Carlos Caburrasi (autor)

1- "A mi me gusta más en copa. No creo que sea que sepa mejor sino que los aromas se aprecian mejor. Y si tenemos en cuenta que los aromas aportan sabor por retrogusto, pues sí: sabe mejor".

2- "Y sobre la jarra helada pienso que depende de la cerveza. Para una comercial fácil de beber y si hace mucho calor, si, pero el otro día me sirvieron una Maier en jarra helada y me pareció una aberración. Esta Pale Ale perdió casi todos sus aromas.
Creo que las cervezas, y sobre todo las artesanas, son como el vino: cada variedad se debe tomar a una temperatura concreta".

Blog Tubal por Juan Antonio Mena y Pilar Acuaviva (autores)

1- "Es conveniente beberla en vaso o copa para que libere bien el carbónico y forme más espumilla. Conviene beber la cerveza en jarra, vaso o copa pues de este modo se provoca la liberación del gas carbónico y la formación de la espuma."

2- "Creo que al beber en jarra helada pierde aromas y forma menos espuma, asi como al beberla directamente de la botella. Conviene beber la cerveza en jarra, vaso o copa pues de este modo se provoca la liberación del gas carbónico y la formación de la espuma."

Blog Y de vinos, qué? por Guillermo Manuel de Villena (autor)

1- "No sabría decirte si sabe mejor en copa o no, lo que si tengo claro es que la copa la utilizo para catar y apreciar mejor los aromas de las cervezas - sobre todo si es la primera vez que las pruebo - y en botellín las bebo cuando lo que quiero es beber simplemente. Es una cuestión más de comodidad y naturalidad beber en botellín, y por supuesto, no vale para cualquier cerveza. Una Paulaner nunca la bebería en botellín."

2- "No creo que la jarra helada estropee la cerveza cuando nos referimos a cervezas básicas tipo Lager; aquí en Cádiz y en zonas calurosas - más en verano - la cerveza me gusta que esté bien fría, y si hace falta con la copa helada, aunque particularmente prefiero que la propia cerveza esté bien fría."

Bodegas Primitivo Collantes por Primi Collantes (encargado)

1- "La cerveza en copa siempre sabe mejor. Cada cerveza además tiene su tipo de copa de este modo es mas adecuado su análisis sensorial. Las cervezas en copa también se airean y hace que sus aromas sean de este modo mas detectables."

2- "La copa helada mitiga tanto los aromas como su análisis gustativos. Solo hay que hacer la prueba de tomar una cerveza a su temperatura idónea para darse cuenta que es en ese punto cuando mejor se puede realizar su análisis sensorial."

BrewDog por Sarah Warman (relaciones públicas y marketing)

1- "Beer definitely tastes best out of a glass! It allows you to get the full aroma of the hops and experience the complete profile of the beer itself. Drinking directly from the bottle removes all sense of aroma from the process and means you lose a lot of flavour as a result."

Traducción: "¡La cerveza definitivamente sabe mejor en copa/vaso! Te permite obtener todo el aroma del lúpulo y experimentar el perfil completo de la cerveza en sí. Beber directamente de la botella elimina todo sentido de aroma del proceso y significa que, como resultado, pierdes mucho del sabor."

Cervebel por Erik Coene (propietario distribuidora)

1- "Claro que la cerveza (por lo menos la buena cerveza!) sabe mejor en copa, porque permite acercar la nariz al caldo ... y disfrutar de los aromas."

2- "Por el otro lado nos permite disfrutar de la belleza de una cerveza bien servida en su copa con su correspondiente voluptuosa capa de espuma."

Cervecear por "su equipo"

1- "Creemos que la cerveza sabe mejor en copa que en botellín. En copa la cerveza puede respirar lo que hace que su sabor y características se potencie, cosa que el botellín no permite."

2- "En efecto, la jarra helada estropea la cerveza. Las cervezas tienen una temperatura de servicio, si se sirve en una jarra esta temperatura se rompe lo que estropea el sabor de la cerveza. Esto unido a que si la jarra no está seca y tiene capas de hielo aguará la cerveza hace que prefiramos no tomar cerveza en un recipiente helado."

(Aprovecho para hacer mención para que visitéis su "Guía de las cervezas perfectas" con útiles consejos para presentar y degustar la cerveza en las mejores condiciones. La guía está ilustrada por el artista Pepe Medina y quien lo desee, puede descargarse gratis la guía en pdf.)


1- "La cerveza en copa es como debe de tomarse, ya que de esta manera es como mejor se puede apreciar los distintos matices que desprende de su aroma. La cerveza en botellín y en copa en si es la misma, solo que en botellín no se aprecia los aromas de esta por lo que parece que su sabor es más flojo. En copa siempre."

2- "Las copas heladas no son aconsejables por dos motivos: 1º Enfría en exceso la cerveza, por lo que no se aprecia su saber, cuanto más frío menos sabor 2º No favorece la formación de espuma por a capa de hielo. La cerveza debe de romper y formar espuma al servirla en la copa."

Cervecería el Boliche por Ricardo (propietario cervecería)

1- "En copa o vaso sabe mejor, participa también el olfato, ves el color y desprende todos los estímulos; no soy partidario de beber directamente de la botella"

2- "En cuanto al jarra helada tampoco soy partidario, la jarra o vaso mojado del mojacopas y a servir directamente del grifo (cada cerveza tiene su correspondiente serpentín que le da la temperatura) la jarra helada quita sabor y estropea las propiedades de una buena cerveza."

Cervecería Etxeberria por Juanjo Cano (propietario cervecería)

1- "Bajo mi punto de vista, las cervezas de abadía o especiales, saben mejor en copa, ya que, mantiene toda su organoléctica, es decir, su cremosidad."

2- "Para mí, efectivamente, la jarra helada desvirtúa el sabor original de la propia cerveza, eso sí, yo la enjuago con agua de grifo, para quitar las posibles desinfectantes del lavavasos."

Cervezorama-Yria-Guinea pigs! por su equipo formado por David, Miriam, Ani y Ernesto

1- "A todos nos ha gustado de siempre tomar esos botijos fríos de la botella. Que te guste la cerveza artesana o de calidad no quiere decir renegar de esos botellines con tapa. Sin embargo, también es innegable que la cerveza - sobre todo si es buena cerveza - tiene otro encanto en su copa. Al final es una experiencia de varios sentidos, interviene la vista para disfrutar del color, de la consistencia de espuma, de la apariencia. Interviene el olfato para disfrutar de esos aromas que la copa recoge, y que se pierde en la botella. Definitivamente se disfruta más en la copa, y si es en una copa apropiada mejor."

2- "La jarra helada no creemos que estropee la cerveza. Pero hay que tener en cuenta que cada cerveza tiene su momento. Una lager en jarra helada puede entrar muy bien. Sin embargo la cerveza excesivamente fría, solo sabe a eso, a frío. Además te pierdes la posibilidad de poder ver la cerveza que es un placer. Jarra de barro sí, pero solo en ocasiones, helada fuera de Agosto no jeje."


1- "La cerveza en un vaso adecuado sabe mucho mejor que en botellin, pero no solo sabe mejor, si no que se disfruta mejor."

2- "La jarra helada como beber por el botellin puede estar genial para esos refrescos comerciales mal llamados cerveza. Una cerveza de calidad no necesita estar helada para disfrutarla."

De Struise Brouwers por Carlo Grootaert (propietario De Struise Brouwers)

1- "Beer is not a Pop-Drink, so yes... it is indeed much better to serve a craft beer in a glass. It is always nice to serve the beer in it's own glass, if you don't have the Original glass that matches with the beer, you better go for the use of a fine cristal wine glass. For Lambik, Gueuze or other sour beers, go for a Riedle ( Chianti Classico ) glass . For Trappist, Belgian Strong Ale & Trippel style beers go for Riedle ( Burgundy ) glass. For Imp Stouts etc... go for the use of Riedle ( Bordeaux ) glass."

2- "It only will if there is a temperature shock, that means if you pour a cold beer in a warm mug or warm beer in a cold mug. A temperature shock will have a effect on the corbonation of the beers. I personaly don't mind to serve my beers in a cold mug, on one condition, the mug must be spotless and clean. i hate greasy mugs or glasses, it think that can ruin a beer. I like my blond ales, my IPA's and my thirst quenching beers straight from the fridge and served in a clean cold glass. My strong ales, are best at cellar temperature, about 12°C."

Traducción: 

1- "La cerveza no es una soda, así que…sí, de hecho es mucho mejor servir una cerveza artesanal en una copa/vaso. Siempre es mejor servir la cerveza en su propio vaso, si no se tiene el vaso/copa original que coincida con la cerveza, es mejor optar por el uso de una copa de cristal de vino. Para Lambik, Gueze u otras cervezas amargas, escoge una copa Riedle (Chiante Classico). Para las Trapenses, cervezas del estilo de Belgian Strong Ale & Trippel, opta por la copa Riedle (Burgundy). Para las Imperial Stouts etc… ve por el uso de una copa Riedle (Bordeaux)."

2- "Sólo lo hará si hay un choque te temperaturas, esto sería si sirves cerveza fría en una jarra caliente o cerveza caliente en una jarra fría. Un cambio brusco de temperaturas tendría efecto en la carbonización de las cervezas. A mi personalmente no me importa servir mis cervezas en una jarra fría (hace referencia a fría no helada), bajo una condición, la jarra debe estar impecable y limpia, odio jarras o copas/vasos grasosos, pienso que eso puede arruinar una cerveza. Me gustan mis blond ales, mis IPA’s y mis cervezas calmantes de sed, directamente del refrigerador y servidas en un frío y limpio vaso/copa. Mis strong ales, son mejor a temperatura de la bodega, como a unos 12°C."

El Trappist por Eduardo Juárez (director establecimiento)

1- "Es un hecho que la cerveza sabe mejor en copa que en botella, se disfruta mas ya que percibes mejor el aroma y se oxigena lo que permite que se exponencien los sabores.

2- Pienso que si ya que la cerveza se debe de tomar a una cierta temperatura para degustar de mejor manera los sabores de la misma.

Flying Dog por Erin Weston (Director of Communications Flying Dog Brewery)

1- "Pouring craft beer into a glass from the bottle unleashes the aromas that otherwise would be trapped in the bottle. Since your sense of smell contributes so much to taste, it is a better experience to drink beer out of a glass than a bottle."

2- "I wouldn't say that iced mugs ruin the taste of beer, but for craft beer, they are completely unnecessary. Craft beer should not be served at ice cold temperatures because that tends to mute the some of the flavor."

Traducción:

1- "Verter la cerveza artesanal de la botella a una copa/vaso, libera los aromas que, de otra manera, estarían atrapados en la botella. Ya que tu sentido del olfato contribuye mucho en el sabor, es una mejor experiencia el beber cerveza en una copa/vaso, que en una botella."

2- "Yo no diría que las jarras heladas arruinan el sabor de la cerveza, pero para la cerveza artesanal, son completamente innecesarias. La cerveza artesanal no debería ser servida a temperaturas heladas porque eso tiende a anular algo del sabor."

Gades Beer por Ricardo Reyes (propietario tienda)

1- "A tus preguntas, creo que hemos de entender que las opiniones y pensamientos sobre como tomar o gustos, son muyyy subjetivos. Además, si te has comprado un vino o una cerveza (cara o barata) y te apetece bebértelo congelado/a o calentorro/a es tu opción, nos guste o no. Tú la has pagado, tú te lo bebes, te lo comes como quieras, como si te quieres tirar por la cabeza una botella de Whisky 12 años (es una aberración, si, pero con lo que tú has comprado puedes hacer lo que quieras). A tu pregunta 1: En copa o vaso, la cerveza sabe mejor. De ahí que las cerveceras invierten mucho dinero en diseñar sus propias copas, para realzar los aromas y sabores de sus cervezas."

2- "Las jarras heladas o vasos congelados, lo que hacen es aguar más la cerveza. Además la sensación de frío en la bebida dura unos segundos, ya que si hace mucho calor no sirve de mucho tener la copa congelada. Contando que la gente coge la copa con la mano abierta, calentando más la bebida."

Kettal por Isabel Amaya (comercial y relaciones públicas)

1- "En mi opinión, en copa sí que sabe mejor que en botellín. Nosotros preferimos servirlo en copa ya que así se marcan más los aromas, el sabor y sobre todo se puede apreciar el color, cosa que en el botellín no se puede hacer. Aunque como siempre digo, el libro de los gustos esta en blanco."

2- "Respecto a lo de la copa helada que me preguntabas pues te diré que no solemos hacerlo ya que al ser una cerveza artesanal, se caracteriza por tener más matices que una industrial y al enfriar la cerveza en exceso perderíamos esos matices."

LaBirra por Mario Fernández (propietario tienda)

1- "Indudablemente encopasabemejor que en botellín. Una cerveza en copa desprende todos sus matices característicos, cosa que en botellín no se consigue."

2- "Y para mi entender la jarra helada solo sirve para cervezas industriales q su función es calmar la sed simplemente. Una cerveza más elaborada no necesita una jarra helada porque pierde sus matices , sus sabores, su identidad."

La Domadora y el León por Charo (copropietaria tienda) 

1- "Sí, por supuesto en copa sabe mejor que en botellín, no sólo es una cuestión de paladar sino también de envolver otros sentidos como la vista por su presentación, el olfato a la hora de percibir los aromas y, adicionalmente, el ritual de romper la cerveza sobre la copa para provocar su espuma. Todo ello conforma un placer que tradicionalmente no se ha aplicado en España a la cerveza pero sí a los caldos de vinos."

2- "Desconozco si la jarra helada estropea o no la cerveza, lo que sí es cierto es que el frío adormece las papilas gustativas y perdemos capacidad para degustar y así diferenciar matices de sabores, por tanto, nos perdemos uno de los deleites de las buenas cervezas."

La Peñona por David Hernández (propietario distribuidora)

1- "Respondiendo a tu pregunta y, ya de mano, agradeciéndote nuestra participación te diría que para nosotros la cerveza si sabe mejor en copa o mejor dicho en su vajilla apropiada para ese tipo de cerveza; o sea copa abierta para las cervezas que necesiten airearse, mas cerrada para las que necesitan conservar sus aromas, vaso alto y con su forma para las de trigo, vaso o copa estrecha para las lager....etc. Resumiendo, si, para nosotros la cerveza en su vajilla sabe mejor que de la botella y es más, la vajilla para cada tipo de cerveza se hace con las formas más adecuadas para destacar lo que se necesite destacar en cada caldo, (espuma, aromas.....)"

2- "En cuanto a si la jarra helada estropea la cerveza, para nosotros lo que seguro que si hace la jarra helada es quitarle sabor a la cerveza. Por lo tanto podemos decir que la estropea, pero por este factor, no por otro. Entendemos que si alguien se va a tomar una pils o una lager en verano es muy apetecible hacerlo en una jarra helada, pero esto no es extensible a todas las épocas del año y mucho menos a todos los tipos de cerveza. Tomarse una St. Bernardus abt12 o una Ranke xx bitter (por decir 2 cervezas) en jarra helada para nosotros es un crimen por mucho calor que haga. Hay que darse cuenta que el hielo es agua y ese agua va a terminar mezclándose con nuestra cerveza y quitándole matices en el sabor. Por lo tanto y resumiendo, para nosotros la jarra helada estropea la cerveza y su disfrute."

La Socarrada por Sergio Iborra (autor cerveza)

"La cerveza esta mejor en copa y la jarra helada NO es recomendable que la jarra este helada porque se pierden todas las propiedades organolépticas de la cerveza."

Lupulópolis Beer Shop por "su equipo"

1- "Por supuesto, siempre en copa sabe mejor. Bueno, en cristalería, no necesariamente una copa, depende de la cerveza. Pero nunca en botellín, aunque haya gente que lo prefiera, y sobre gustos..."

2- "Hay que medir mucho los conceptos, a nuestro entender. Estropear estropear... no. Porque si bien hay cervezas que servidas muy frías no se aprecian todos los matices, también hay otras que necesitan un golpe importante de frío. Incluso algunas que sólo son fumables en jarras congeladas ;-)".

Mammooth por Juan Martín (autor cerveza)

1- "Decir que en copa sabe mejor, puesto que la cerveza se oxigena y los aromas se abren más, los sabores de malta y lúpulo se acentúan en copa debido a esto."

2- "La jarra helada estropea la cerveza, es debido a los cristales de hielo que se forman, que le da un pequeño olor a congelador así como en el gusto. Además es perjudicial para la retención de espuma."

Puteraeon por Jonas Lindblad (cantante y guitarrista banda)

1- "I prefer to drink beer from a glass rather than from the bottle. I think it tastes better from a glass and also easier to drink."

2- "But of course ice waters the taste, and also some beers taste better not being very cold like some stouts."

Traducción:

1- "Prefiero beber cerveza de una copa/vaso que de la botella. Pienso que sabe mejor en una copa/vaso y también es más fácil de tomar."

2- "Pero por supuesto el hielo rebaja el sabor, y también el sabor de algunas cervezas es mejor no estando tan frías como algunas stouts."

Queen's Beer-Boutique de Cerveza por Alejandro de Vega (copropietario tienda)

1- "La cerveza tomada en copa permite apreciar los aromas que contiene, un aspecto que sin duda bebida del botellín pasa del todo desapercibido. Por otro lado, y aunque parezca una obviedad, la cerveza se saborea mejor si vemos el color que tiene, digamos que así la disfrutamos en plenitud. En cambio, existen cervezas -sobre todo industriales- en las que no nos perdemos casi nada si las bebemos directamente de la botella, como si fueran meros refrescos. Por otro lado, existen muchas cervezas que necesitan abrirse en la copa para demostrar todo su potencial, igual que sucede en el caso de los vinos de crianza."

2- "La jarra helada es una costumbre arraigada en nuestro país y que va ligada al consumo de cerveza industrial. Claramente esta práctica no se concibe si delante tenemos una cerveza artesanal y lo que queremos es degustarla y no desperdiciarla."

La Regañá Don Pelayo por David de Castro (crítico gastronómico)

1- "Como profesional de cata y critico debo decir que las cervezas nunca tienen el carbónico justo en cada establecimiento donde voy y para mi la botella se acerca muchiiisimo a la realidad."

2- "Por lo que jarra tampoco me interesa nada ademas casi siempre tiene algo de hielo que me hace disfrutar aún menos.
Bueno cuestión de gustos, también la prefiero sin espuma soportando así su carbónico y depende de la elaboración."

Schneider Weisse por Stephan Butz (Schneider Weisse Biersommelier)

1- "Regarding beer and glasses: Yes, we do think that it's better to serve beer in glasses. In our opinion the taste needs space to develop and therefore we do even recommend to serve our beer in special Sommelier-glasses."

2- "Serving beer in iced dimpled mugs: We do have no experience in this field, though we know that it is practised. However we would not recommend it."

Traducción:

1- "Con respecto a la cerveza y copas/vasos: Sí, si pensamos que es mejor servir la cerveza en copas/vasos. En nuestra opinión el sabor necesita espacio para desarrollarse y por tanto sí recomendamos servir nuestra cerveza en copas/vasos especiales de Sommelier."

2- "Servir cerveza en jarras heladas: Nosotros no tenemos experiencia en este campo, aunque conocemos que es practicado. Sin embargo, no lo recomendaríamos."

Taifa por Jacobo Portillo (autor cerveza)

1- "Prefiero servir la cerveza en su vaso correspondiente, en tu blog tienes un post respecto a esta pregunta con el que estoy totalmente de acuerdo. Otro tema son las "cervezas refresco" las prefiero en botella".

2- "No soy partidario de congelar los vasos, ni las jarras. Hay muchas opiniones al respecto pero "el choque térmico" no me convence demasiado, yo prefiero enfriar en la nevera la cerveza hasta su punto de servicio".

Weihenstephan por Johannes Weiss (Sales Manager Export & Weihenstephan Biersommelier)

1- "One should always drink beer out of a glass, the best possible option would even be to drink it out of the glass recommended to the certain beer (style). One reason for drinking beer out of a glass is the smelling component, the experience of the flavour and aroma the beer offers. When it's poured into a glass one can smell the beer before drinking it and also check if it offers a decent foam, as a big and stable crown of foam is a quality characteristic. Both of these attributes are not available when drinking out of a bottle."

2- "An iced mug does not kill the taste but "freezes" the taste of a beer. When beer is drunken that cold it offers not a lot of taste. It is generally not recommended for complex beers as one won't get the full experience that the brewers wanted one to have. Most of the bottles have guidelines with drinking temperatures on it that one should stick to in order to be able to enjoy the product to the fullest.
Apart from that there's one thing one should avoid when drinking Hefeweissbier. We'd like to state that as it's still seen very often around the world. One should never put a citron slice into the Hefeweissbier. Doing this is killing the foam and also killing the taste as the taste of citron overlays the own taste of the beer."

Traducción:

1- "Uno debería siempre de beber la cerveza en copa/vaso, la mejor opción posible sería incluso bebérsela en el vaso correspondiente al determinado estilo de cerveza. Una razón para beberla en copa/vaso, es el elemento del olor, la experiencia del sabor y el aroma que ofrece la cerveza. Cuando es servida en una copa/vaso, uno puede oler la cerveza antes de beberla y también revisar si ofrece una espuma decente, como una gran y estable corona de espuma que es característica de calidad. Estos dos atributos no están disponibles cuando se bebe de una botella."

2- "Una jarra congelada no mata el sabor de la cerveza, sino que congela su sabor. Cuando la cerveza es bebida así de fría no ofrece mucho sabor. Generalmente no se recomienda para cervezas complejas, ya que no se obtendrá la experiencia completa que los cerveceros querían que uno tenga. La mayoría de las botellas tienen indicaciones con las temperaturas de consumo en ellas, a las que uno debería apegarse a  fin de poder disfrutar el producto al máximo.
Aparte de eso, hay una cosa que uno debería de evitar cuando se toma una Hefeweissbier. Nos gustaría establecer que como sigue siendo visto con mucha frecuencia alrededor del mundo; Que uno nunca debe poner una rodaja de limón dentro de una Hefeweissbier. Hacer esto es matar la espuma y también matar el sabor, ya que el sabor del limón sobrepasa al propio sabor de la cerveza."

Weltenburger por Ludwig Mederer (maestro cervecero Weltenburger)

1- "Definitely the beer tastes better in a glass. The suitable beer glass brings the taste of the beer to its best advantage because the taste can develop its optimal flavor."

2- "As a result the beer could be diluted from emerging ice crystals. Furthermore the cold has a negative effect on the taste of the beer as one could not taste the flavouring very intensive. (the warmer the beer is, the more intensive it is)"

Traducción:

1- "Definitivamente la cerveza sabe mejor en copa/vaso. La copa/vaso de cerveza adecuada trae al gusto de la cerveza a su mejor ventaja, porque el gusto puede desarrollarse a su sabor óptimo."

2- "Como resultado la cerveza puede ser diluida por los emergentes cristales de hielo. Además de que el frío tiene un efecto negativo en el sabor de la cerveza ya que uno no podría probar muy intenso el saborizante.
(Mientras más caliente está la cerveza, es mas intensa)".

XXXII The Great Power of Beer&Wine por Alessandro Ceccano (propietario tienda)

1- "La cerveza en copa por supuesto sabe mejor del botellín si lo que queremos examinar son sus características organolépticas, en cuanto el vaso ayuda a la formación de la espuma y de consecuencia a la propagación de los aromas de la misma. Hay distintos tipos de copas para distintos estilos de cerveza, el intento es enfatizar su característica principal, p.e. vaso largo y estrecho se usa para enfatizar la efervescencia de la pilsener, o ancho tipo balón, para la fuerte carga alcohólica y aromática de la cerveza de tipo belgas."

2- "La jarra helada no estropea la cerveza siempre que estemos hablando de una cerveza del estilo lager y pilsener, pensada para consumirla a 0ª y 4º. En todo caso hay que considerar que el frío ralenta los movimientos de las moléculas y de consecuencia la propagación de los aromas. Por eso se recomienda tomar la cerveza a su temperatura, respetando las costumbres de los sitios en los cuales viene producida."


Miro hacia atrás, hace unos 6 años cuando probé por primera vez una Weihenstephaner Hefe Weiss en la Cervecería el Boliche con mi buen amigo Alberto, y ese fue el antes y el después para iniciarme por derecho en este mundo, descubriéndome esta cerveza un sin fin de posibilidades no sólo en el género de trigo, sino en un amplio abanico de elaboraciones que poco a poco fui descubriendo y sorprendiéndome mas y mas.

Ahora me siendo afortunado de poder disfrutarla y tenerla al alcance junto a otras grandes espumosas tras 5 años donde para poder deleitarme con una, el lugar mas cercano era Torremolinos, Málaga en La Cervezateca, y es algo que siempre me gusta comentar el privilegio que se tiene y hay que valorarlo.

Inmensamente agradecido por todas las respuestas, es todo un placer el realizar estas colaboraciones con tan grandísimas personas que muestran su interés en fomentar este mundo de la cultura cervecera.

¡Un fuerte abrazo para todos vosotros amigos!

¡Salud!

© Benji Gómez

Brewdog Punk IPA

$
0
0


5,6% Escocia

La Brewdog Punk IPA es una cerveza escocesa del género Indian Pale Ale (IPA) elaborada por la cervecera Brewdog siendo uno de los estandartes de popularidad de la marca y su elaboración mas consumida alrededor del mundo.

Brewdog inició su andadura en el año 2007 siendo fundada en Ellon, Aberdeenshire por dos amigos llamados James Watt y Martin Dickie que juntos verían como su cervecera crecería como la espuma (símil nunca mejor dicho) a base de reconocimientos y premios como los obtenidos en las ediciones de 2008 a nivel de marca el "Prince's Scottish Youth Business Trust Young Entrepreneur of the Year award" y el "Tenon Entrepreneur of the Year Award".

A nivel de elaboraciones, la "The Physics" ganó el "World's Best Strong Pale Ale" y su "Rip Tide" hizo lo propio con el "Worlds Best Imperial Stout" en la edición de 2007 del prestigioso WBA (World Beer Awards).
Su "Paradox Grain" obtuvo en 2008 el "World Beer Cup in the Wood and Barrel-aged Strong Beer Category" y en 2010 su "Hardcore IPA" ganó la "World Beer Cup" en la categoría de Imperial IPA.

Éstos premios reconocen la idea emprendedora de unos amigos que iniciaron un proyecto en común que se lanzaron al mercado ofreciendo un híbrido de elaboraciones clásicas con un toque experimental y modernidad, haciendo de sus creaciones algo único y reconocible invirtiendo a gran escala en ello.

La empresa, joven pero no por ello inexperta, es una de las mas activas del mundo, alcanzando casi el centenar uniendo elaboraciones y colaboraciones con otras marcas haciendo gala de su lema "In Hops We Trust".


También merece la pena el decir que existen los "Brewdog's Bar" donde únicamente se sirven elaboraciones de la marca con la peculiaridad de hacerse socio y disfrutar de novedades en primicia y descuentos.
Como próximas aperturas se encuentran los de Sheffield en Inglaterra y Sao Paulo en Brasil.

Uno de los puntos fuertes de la cervecera, es el afín que tienen con la gente joven y mediana edad por sus vídeos de marketing y promocionales diferentes a cualquiera que existiesen antes en una cervecera y su visión empresarial utilizando las redes sociales como Facebook y Twitter, donde en base a comentarios y votaciones en las mismas elaboraron la #Mashtag Democratic Brown Ale.

Aquí podéis ver el vídeo promocional de la Punk IPA



Como curiosidad, me gustaría comentar que batieron 3 veces el récord mundial de la cerveza con mayor graduación alcohólica del mundo con la "Tactical Nuclear Penguin" de 32%, la "Sink the Bismarck" de 41% y la "The End of History" con 55% siendo también en su día la considerada como mas cara del mundo.

En la anterior entrada del blog, Sarah Warman, relaciones públicas y marketing de la marca, tuvo la amabilidad de responder la pregunta denominada "¿Cree que la cerveza sabe mejor en copa que botellín?" afirmando una de las razones del nombre de este blog.

Tras esta introducción, doy paso a la crítica:

De color ambarino-anaranjado (pero al trasluz un cristalino amarillento que recuerda a infusión de manzanilla) posee una espuma cremosa, muy blanquecina, densa y cuya persistencia es media tirando a baja.
Su carbónico tampoco es demasiado pronunciado, lo que la hace muy fácil y peligrosa de beber.

El aroma es mas que envolvente, lo componen unos matices intensos y penetrantes espectacularmente florales, especiados y frutales con los frutos exóticos de protagonistas como el mango y el lychee que invita a deleitarse de nuevo con su olor una y otra vez (invitaría el agitar en movimientos circulares el vaso de servicio y probar a oler el mismo ya que muestra todo su potencial).

Su sabor es mas que delicioso y sabroso, con notas frutales pasando por un toque sutil especiado para acabar con el punto floral del lúpulo perfectamente integrado que nos invita a repetir el proceso de captación de sus matices (valga la excusa para hacerlo).
Recomendaría mantener el sorbo en boca unos segundos para que nos inunde el paladar y nos muestre que puede ofrecernos esta maravillosa espumosa donde conforme gana temperatura, lo hace a la par en matices.

Como dije antes, es muy peligrosa y fácil de beber, donde sus 5,6% aparecen únicamente en la etiqueta.


En mi opinión, no se trata de una IPA propiamente dicha, puesto que los amantes del género estamos acostumbrados a una mayor concentración de IBU's o Unidad Internacional de Amargor (la Punk IPA posee 45) en las mismas, puesto que por poner unos ejemplos las Flying Dog Snake Dog y Raging Bitch 60, la Sierra Nevada Torpedo posee 70 y la Jack Hammer de Brewdog 100.
Diría que la Punk IPA es una "Pale Ale IPAlizada" ya que es un híbrido entre ambos estilos, siendo mas que una Pale Ale clásica pero mas afrutada que una IPA característica (podéis comprobarlo con vuestros amigos y conocidos que no les gusten las IPA pero ésta sin en cambio lo hará casi con total seguridad).
En su etiqueta reza la frase "post modern classic pale ale".

Sea como sea, se trata de una cerveza mas que espectacular e imprescindible para tanto para los amantes de las Pale Ale como de las IPA y que también sirve como iniciación a las mismas.

Marida con platos especiados y picantes como la comida mexicana y la oriental así como el Sushi.

Podéis encontrarla en Gades Beer y LaBirra en formato de botellín y en la cervecería El Boliche en formato de barril.

¡Salud!


© Benji Gómez

Fuente imágenes: propia y Google



Entrevista a Yria-Guinea Pigs & Cervezorama

$
0
0

La idea de realizar esta entrevista surgió a raíz de la gran suerte de contar con la opinión y participación de los mismos junto a otras grandísimas personas en la entrada denominada "¿Por qué En Copa Sabe Mejor y en jarra helada no?".

Pensé que un equipo de 4 amigos Ernesto Huete, Miriam Rodríguez, Ana Hernández y David Muñoz donde de dicha colaboración, unen una marca y una tienda, era algo digno de compartir en el blog pues en mi sincera opinión, representan varios de los grandes valores del mundo de la cerveza (y mas aún dentro de un ámbito de microcervecera artesanal) como el esfuerzo, dedicación, profesionalidad, amistad y colaboraciones con otras microcerveceras y así como amor por la cultura cervecera.
Algo que parece muy simple pero difícil de encontrar hoy en día.

(De izquierda a derecha) David Muñoz, Ana Hernández, Ernesto Huete y Miriam Rodríguez

Os recomiendo catar sus grandiosas elaboraciones donde quedaréis maravillados con las mismas y repetiréis sin dudarlo, o también podéis optar por visitar la tienda Cervezorama situada en la calle San Andrés nº29 en Madrid (vecindario Malasaña) y elegir de entre la inmensa variedad y mas que excelente calidad disponible en su stock habitual.


Una pequeña muestra de la variedad que se encuentra en tienda

Excelentes críticas tanto de profesionales como aficionados en prestigiosas webs y blogs dedicados al mundo de la cerveza son una gran prueba y certificado que Yria-Guinea Pigs son una de las mejores cerveceras a nivel nacional que existen y una acertada elección siempre.

Tras esta pequeña introducción doy paso a la entrevista:

1º ¿Cómo y por qué fue el inicio de la andadura en el mundo de la cultura cervecera?

Pues de la forma en la que la mayoría de la gente empieza en esto, viajando y conociendo países con una cultura cervecera muy arraigada. Vuelves a España y dices, ¿y por qué aquí no?

2º ¿De dónde vino el origen de la fusión Yria-Guinea Pigs?

Pues Yria era un proyecto familiar, de Ani y Ernesto, que comenzamos en casa hace años y se convirtió en realidad a principios de 2011. La casualidad quiso que, al mismo tiempo, David abriera Cervezorama. Desde el principio empezamos a colaborar y pronto empezaron las cocciones juntos en casa. Ten en cuenta que para nosotros son como días de campo. Quedamos a cocer, comemos, tomamos unas cervezas y pasamos un buen día. De ahí salió la 95 y la idea de una marca paralela a Yria. La cerveza fue un éxito, y ya no hubo vuelta atrás.

3º ¿Qué piensa de la escena cervecera artesanal nacional? ¿Estamos listos para competir a nivel internacional?

Sí, sin duda estamos listos para competir y, de hecho, muchos ya lo están haciendo.  Domus, Naparbier, Guineu, Nómadas, Cibeles, Agullóns y otros miran a la cara a los cerveceros de moda con cervezas de gran calidad y propuestas atractivas fuera de aquí. En la escena artesana nacional hay mucho bueno, y mucho  malo. Es el momento de consolidar la escena y que solo queden los que lo hagan mejor. Cada día vienen muestras a la tienda de nuevas cervezas y hay cosas muy interesantes y bien hechas, y también muchas otras que se notan hechas con prisa y mal. Cuando un hobby se convierte en negocio pasan estas cosas. Aun así, nosotros apostamos sin dudar por los que lo están haciendo muy bien en la escena nacional, que son un ejemplo para nosotros.  La Petra, La Pirata, Caelia, Milana, Son,  Dougalls son solo algunos nombres de cerveceros interesantes, pero hay muchos más.

4º ¿Cree que una microcervecera puede competir contra una gran marca comercial cervecera?

La pregunta es ¿para qué querría hacer eso?  Hacemos productos diferentes, no es necesario competir. Ahora bien, en países con más tradición de microcervecerías ya está habiendo una competencia real. Como ejemplo en la Superbowl americana ya se sirven “craft beer” y eso es sintomático.

5º Existen defensores y detractores de la teoría que el agua es parte fundamental en el proceso de elaboración cervecera, donde emplear un tipo afecta a las características finales de la espumosa. ¿Qué opina al respecto?

La cerveza es un 90% de agua ¿Cómo no va a tener importancia? El agua influye muchísimo en la retención de espuma, sabores, incluso en el color. Aunque ahora mismo la tecnología, incluso de una pequeña micro, permite sin problemas modificar la composición del agua para adaptarla a los diferentes estilos y formas.  No nos confundamos ni seamos más papistas que el papa, ser artesano no significa renunciar a la tecnología.

6º ¿Podría decirme 3 ventajas de la cerveza artesanal frente a la cerveza industrial?

La verdad es que, por mucho que nos empeñemos, la cerveza artesana y la industrial no tienen un límite tan definido como se pretende. Sin embargo, si hay algunas ventajas de lo que solemos considerar artesanal. Si no está filtrada la levadura es una buena fuente de vitaminas, entre ellas B12 ¡no deja resaca, y esto es cierto! Lo segundo es la falta de aditivos químicos en general. No todos son malos, pero cuantos menos ingiramos mejor. Por último la más fascinante de las ventajas, los artesanos se arriesgan, hacen propuestas nuevas e interesantes aunque tengan dudosa rentabilidad. Hace esto mucho más apasionante que las tristes cervezas clónicas de 5 botellines 3 euros.

7º Yria-Guinea Pigs realizó colaboraciones cerveceras con otras microcerveceras como Domus y Son recibiendo más que excelentes críticas del resultado. ¿Tienen pensando alguna nueva próximamente?

Pues sí, claro, pertenece a nuestra forma de ver las cosas. Colaborar es retroalimentarnos y divertirnos, aprender del otro. Tenemos una colaboración especial en ciernes para hacer una cerveza de guarda, que por el momento no desvelaremos. Además volveremos a sacar la Yria-Domus que gustó mucho, y la embotellaremos.  Hemos marcado como objetivo fabricar en todas las micros de España, contando llevamos ya seis, aun nos faltan muchas jejejeje (Tyris, Sagra, Domus, Milana, El oso y el cuervo y Medina) Estaréis puntualmente informados.

8º La cerveza: ¿Barril o botellín? ¿Cuáles son sus géneros favoritos?

Barril o botella, según el estilo. Hay cervezas que agradecen el barril cosa mala, como una buena Pilsen. Otras ganan mucho más en la botella, por ejemplo algunos estilos belgas. Lo cierto es que no sabría que con quedarme pero  el barril tiene un componente de diversión y social que le da siempre un punto. Mientras en la botella se disfruta de la presentación y la etiqueta.
Mis estilos favoritos van cambiando, por épocas. Suelo decantarme por las cervezas oscuras, y también algunos estilos de lámbicas me encantan. Cuadruples belgas y doppelbocks alemanas me gustan mucho también. En general un ecléctico.

9º Según Ratebeer, se encuentran en lo más alto de la clasificación de marcas a nivel nacional, algo que se logra por un sistema de puntuación en base a los comentarios de los miembros registrados de la web. ¿Pensaban al comienzo que lograrían obtener tales críticas tan satisfactorias?

Pues no, y al ratebeer le damos siempre una importancia relativa, aunque gusta. Lo importante es ver que la gente compra la cerveza, y la repite, ese es nuestro estudio de mercado. Teniendo una tienda es muy directa la comunicación con el cliente, y se reciben en directo las alabanzas y las críticas también.

10º ¿Cómo surgió Cervezorama?

Pues la idea fue de David, al ver que no había ninguna oferta parecida en la capital de esas cervezas a las que él era ya aficionado. Ocuparon un hueco que existía y ahora todos nos alegramos de ello jejeje

11º ¿Qué es lo que más valoran y aprecian de la cultura cervecera?

Pues como en todo hay de todo pero, en general, la cerveza es un lubricante social como decía Steve Huxley. Con una cerveza delante es muy fácil que surja el buen royo, y hay muy buena gente en este mundo. Ahora mismo puedo viajar por todo el mundo y encontraré gente que hable mí mismo idioma cervecero, es un placer. Además del olor de la malta cocida por la mañana, indescriptible. Es muy ilusionante constatar además que esto es el principio de algo, en estos tiempos en los que parece que el futuro es siempre muy negro en muchos aspectos.

12º Están trabajando actualmente en una cerveza para Angelus Apatrida, una banda Thrash Metal procedente de Albacete… ¿Cómo surgió dicha colaboración?

Pues a través de un amigo común, Alan, que trabaja en la industria discográfica. Aunque nadie nos va a creeer lo pensamos antes de que Trooper irrumpiera, pero cuando la de Iron Maiden llegó decidimos que era hora de no tardar más. Comentamos con el grupo y se mostraron muy ilusionados con la idea. La cerveza se embotelló esta semana, y ya tenemos la etiqueta que estamos deseando enseñar porque ha quedado brutal. Una ipa de centeno roja, fácil de beber y que esperamos que una los mundos del metal y el cervecero, cosa por otra parte nada difícil.

13º ¿Con qué platos maridarían sus cervezas?

Pues depende. Yria Golden ale es todoterreno, pero más de aperitivo, como unas verduras a la plancha, jamón etc. En el otro extremo Yria imperial Brown ale marida estupendamente con marisco, y con el postre. Son Bitch imperial stout es de postre, y la 95 con comidas especiadas. La saison y la gose son un tema a parte….

14º Si tuvieran que elegir una visita cultural cervecera en Alemania, Bélgica, EE.UU, Holanda, Irlanda, Reino Unido o República Checa ¿Por cuál país se decantarían y por qué?

Una pregunta demasiado difícil ¿por qué elegir? Dentro de lo que se pueda hay que viajar y disfrutar de los paisajes , de los museos, de los monumentos, de la cultura y, como parte de ésta, de la gastronomía y la cerveza.

15º Y para finalizar: ¿Qué significa la cerveza para Yria-Guinea Pigs?

Pues ahora mismo la manera más gratificante que conocemos de intentar ganarnos la vida.



Me parece interesante comentar que Yria-Guinea Pigs presentará el próximo 19 de octubre en la "Domus Week" en Toledo su nueva cerveza en colaboración con la banda de gran prestigio a nivel internacional de Thrash Metal de Albacete "Angelus Apatrida".

Muchas gracias a Ernesto Huete por sus respuestas y agradecerles a todo el equipo su tiempo y participación con el blog, algo que valoro infinitamente y hace posible esta entrada en el mismo.

¡Muchas gracias amigos!

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente imágenes: Yria-Guinea Pigs, Cervezorama y Minube

Domus Summa

$
0
0


7,2% Toledo (Castilla - La Mancha)

La Domus Summa, es una cerveza de alta fermentación sin filtrar, del género Brune (también es catalogada como Scotch ale), elaborada artesanalmente en Toledo por Domus siendo junto a su otra elaboración propia "Greco" las que mayor volumen alcohólico presentan.

El inicio de la cervecera se remonta a enero de 2009 donde el maestro cervecero Fernando Campoy comenzaba su andadura en un pequeño local donde creaba sus primeras elaboraciones.
A base de esfuerzo y trabajo, el pasado octubre de 2012 se produjo la inauguración de la nueva fábrica localizada en el Complejo Industrial Margarita de Toledo, donde actualmente elabora cerca de 100.000 litros al año siendo hogar de nuevas elaboraciones y futuras que están por llegar.

Imagen de la nueva fábrica
Dentro de la propia fábrica, se pueden degustar sus elaboraciones

Domus es reconocida a nivel nacional por sus geniales creaciones, elaboradas con ingredientes naturales de primera calidad que no dejan a nadie indiferente, y poco a poco, cada vez mas sus espumosas llegan a mas rincones de la geografía ibérica ganando nuevos y asiduos adeptos como a la par recibiendo excelentes críticas por su indiscutible calidad.
Buena prueba de ello, es que podemos encontrar en la cadena de hipermercados "El Corte Inglés" en su "Club del Gourmet" e "Hipercor" en su stock habitual de cervezas apostando por ella.

También creo que merece la pena destacar, que la cervecera ha realizado colaboraciones con Yria-Guinea Pigs (ésta también genial marca elabora sus cervezas en la fábrica de Domus) y Sr. Bu, dando ejemplo de unión y amistad dentro de este mundo cervecero.


Tuve la suerte de catar esta Summa en LaBirra, tienda especializada en género cervecero, en una agradable tarde que compartí con unos amigos y agradecido por el mas que excelente trato de Mario como nos tiene acostumbrados.

Tras esta pequeña introducción doy paso a la crítica:

De color marrón oscuro y opaco, posee una bella espuma persistente y muy esponjonsa que corona de forma sublime la copa o vaso de servicio e invita a probarla con el dedo (debo confesar que lo hice).
Su carbónico no es demasiado acentuado, lo cual no deja sensación de saturación en boca al beberla.

Puede presentar algunos posos de levadura, y como siempre digo, no es motivo que la cerveza esté corrupta ni mucho menos, por lo que recomendaría agitar los 3 dedos finales del botellín al servirla.

Su aroma es intenso y mas que agradable con notas a malta tostada, especias, caramelo pasando por café y diría que incluso posee un tono frutal.
Recomiendo repetir el proceso un par de veces antes de beberla para intentar captar los matices que nos ofrece esta genial cerveza.

El sabor es delicioso, de primeras nos presenta un intenso punto dulce que se mezcla con la malta tostada, continuando con notas cítricas y afrutadas para acabar con un leve punto de amargor (diría mas de café que lúpulo) y alcohol que pasan prácticamente desapercibidos a pesar de sus 7,2%.

Destaco que a medida que gana temperatura, se vuelve mas aromática y se aprecian unos matices mas intensos en boca, dando otra visión que personalmente me agradó bastante.


Marida con platos de carne asada, queso curado, foie, frutos secos y embutidos.

Se trata de una cerveza ideal para disfrutar charlando con los amigos al atardecer o acompañando a un buen libro.

La recomiendo para los aficionados de las Belgian & English Strong Ales que la encontrarán "summamente" atractiva, así como a los que quieran animarse a catar nuevas elaboraciones de una graduación superior y que no sean partidarios de otras del género tan complejas por su predominancia alcohólica.

Y para finalizar, Domus celebra su "Domus Week" del 12 al 19 de octubre con numerosas actividades y presentaciones de elaboraciones como la "Domus Summa EE", "Domus Sevilla", "Stout Domus" y la "Fresh Pleasure" de Yria-Guinea Pigs en colaboración con la banda de thrash metal de Albacete "Angelus Apatrida".

No perdáis la ocasión de asistir pues serán unos actos amenos, divertidos y didácticos (también sirve como excusa para catar unas grandiosas espumosas).


© Benji Gómez

Fuente imágenes: propia y Domus


World Beer Awards '13

$
0
0

Los prestigiosos premios WBA (World Beer Awards) organizados por la publicación "Beers of the World" son considerados como los "Oscar" a nivel del mundo de la cerveza, donde se premia a cada elaboración en base a un complejo y meticuloso sistema de catas.

Estas ediciones, que se celebran desde su creación en el año 2007, tienen su sede en Norwich, condado de Norfolk en Reino Unido.

Elegir y premiar cada cerveza en su variedad, es un meticuloso trabajo como buen ejemplo puede presentar la edición de este año, que tuvo comienzo el pasado 31 de mayo hasta la publicación de la lista definitiva de marcas el 27 de septiembre.

El sistema para seleccionar y premiar dichas espumosas se explica en los siguientes pasos que traduzco y resumo para mayor comodidad que recogí desde su web oficial:

El proceso de juzgar 

Se juzga a ciegas y se celebra en cuatro etapas.

Primera Etapa - Seleccionar el mejor estilo por región. 

Cada variedad de cerveza de Asia, Europa y América se cata para llegar a un consenso de la mejor a nivel de cada región.

Segunda Etapa - Seleccionar los mejores estilos del mundo. 

Las cervezas ganadoras de cada estilo en cada región, se enfrentan para elegir los mejores estilos del mundo.

Tercera Etapa

Los mejores estilos del mundo se vuelven a ver las caras unos contra otros para seleccionar las mejores marcas de cervezas del mundo por categoría.

Cuarta etapa

Finalmente, de las 8 mejores, se elige la que será la considerada como la mejor cerveza del mundo.

Criterios de Evaluación

Las elaboraciones son catadas a ciegas y marcadas en un sistema acordado que se aplica estrictamente. Además del aroma, sabor, apariencia, sensación en la boca y retrogusto, los jueces buscarán cervezas con equilibrio, carácter, complejidad y calidad.

Las etapas

Los "WBA" poseen jueces expertos de Asia, Europa y América, cada uno con su propio presidente regional bajo la dirección del Presidente Internacional, Roger Protz.

Primera Etapa

Juicio regional realizado en el Reino Unido, Japón y EE.UU en una cata de grupo por cada presidente regional y los jueces regionales de "WBA".

Segunda Etapa

Realizado en Londres en una cata de grupo. Presencia del jurado internacional.

Etapas tres y cuatro

Realizado en Londres en una cata de grupo. Con la presencia del jurado internacional, destacados periodistas, distribuidores, compradores, fabricantes de cerveza y comerciantes de cerveceras.

Cálculo de los resultados

Cada criterio se califica en un sistema de marcado, y la puntuación final de cada uno, se suma en base a dichas puntuaciones. 
Esta puntuación se utiliza para calcular la cerveza que ha obtenido los mejores resultados. 

La cerveza con mayor puntuación de cada región y de cada estilo pasa a la siguiente etapa.

AQUÍ PODÉIS VER EL "MODUS OPERANDI" DEL CERTAMEN

JURADO:

Roger Protz, World Chairman
Adrian Tierney-Jones, European Chairman
StanHieronymus, The Americas Chairman
Bryan Harrell, Asian Chairman

Mitch Adams
Tatsuo Aoki
Paul Baxendale
Ry Belville
Marc Bishop
Arnd-Henning Bottrich
Jay Brooks
Pat Brophy
Pete Brown
Susan Chisholm
James Clarke
Phillip Cutter
Glynn Davis
Des de Moor
Peter Eells
Jeff Evans
Fergus Fitzgerald
Steven Gibbs
Tim Hampson
John Hannafan
Toby Heasman
Kate Hempsall
Stuart Howe
Monique Huston
Phil Kuhl
Stephen Marshall
Jo Miller
Colin Oke
Gray Olliver
Glenn Payne
Jeff Pickthall
Brett Pontoni
Jeff Rosenmeier
Derek Scare
Adam Vavrick
Steve Williams

Tras explicar el cómo se obtienen los resultados, doy paso a nombrar la mejor del mundo según su categoría en esta edición de los premios 2013 (hacer click en los enlaces para mas información)

PREMIOS A NIVEL MUNDIAL

World's Best Beer & World's Best Wheat Beer:Primator Weizenbier
República Checa 5%
World's Best Dark Beer:Malheur 12 Bélgica 12%
World's Best Flavoured Beer:Tazawako Beer Rauch Japón 7,5%
World's Best Lager:Sharp's Cornish Pilsner Inglaterra 5,2%
World's Best Pale Beer:Maison de Brasseur Thou Francia 5,4
World's Best Sour Beer:Lindemans Old Kriek Cuvée René Bélgica 6%
World's Best Speciality Beer:Le Trou du Diable La Bretteuse Brassin Special Canadá 7,8%
World's Best Stout & Porter:Minoh Beer Imperial Stout Japón 8%
World's Best Label:Deschutes The Dissident EE.UU 10,5%


Dark Beer

World's Best American Brown AleFull Sail Amber EE.UU 5,5%
World's Best Belgian Style DubbelMons Abbey Dubbel Canadá 8%
World's Best Belgian Style StrongMalheur 12 Bélgica 12%
World's Best Black IPAThornbridge Wild Raven Inglaterra 6,6%
World's Best BrownJopen Bokbier Holanda 6,5%
World's Best Dark Barley WineSwan Lake Barley Japón 10%
World's Best Oud BruinRodenbach Grand Cru Bélgica 6%
World's Best Strong DarkRedoak Wee Heavy Australia 8%
World's Best Vintage Dark BeerPalm Brewery Rodenbach Vintage 2010
Bélgica 7%

Flavoured Beer

World's Best Chocolate & Coffee Flavoured BeerBaden Baden Chocolate
Brasil 6%
World's Best Experimental Flavoured BeerSamuel Adams Hazel Brown EE.UU 5,2%
World's Best Fruit Flavoured BeerUnibroue Éphémère Apple Canadá 5,5%
World's Best Herb & Spice Flavoured BeerRobinson's Old Ginger Tom Inglaterra 6,5%
World's Best Honey Flavoured BeerSamuel Adams Honey Queen EE.UU 10%
World's Best Smoked Flavoured BeerTazawako Beer Rauch Japón 7,5%
World's Best Wood Aged Flavoured BeerPetrus Aged Pale Bélgica 7,3%

Label

Asia's Best LabelFujizakura Heights Beer Rauch Japón 5,5%
Europe's Best LabelLindemans Old Gueuze Cuvée René Bélgica 5,5%
The Americas Best LabelDeschutes The Dissident EE.UU 10,5%

Lager

World's Best Alcohol Free LagerClausthaler Classic Alemania 0,5%
World's Best Amber/Vienna LagerBierland Vienna Brasil 5,4%
World's Best Bock LagerBaden Baden Bock Brasil 6,5%
World's Best Czech Pale LagerKonrad 12º República Checa 5,2%
World's Best Dark LagerEvans Black EE.UU 5,2%
World's Best Doppelbock LagerFujizakura Heights Beer Sakura Bock Japón 8%
World's Best Dortmunder LagerHoepfner Goldkoepfle Alemania 5,5%
World's Best German Pale LagerFujizakura Heights Beer Pils Japón 5%
World's Best Helles/Munchner LagerAlpirsbacher Spezial Alemania 5,2%
World's Best Low Carb LagerSharp's Cornish Pilsner Inglaterra 5,2%
World's Best Seasonal LagerFeldschlösschen Maibock Alemania 7,2%
World's Best Strong LagerBud Premier Select República Checa 7,4%

Pale Beer

World's Best AltbierBamberg Altbier Brasil 4,8%
World's Best AmberSwan Lake Amber Swan Ale Japón 5%
World's Best Belgian Style AleUnibroue Seigneuriale Canadá 7,5%
World's Best Belgian Style BlondeUnibroue Quatre - Centième Canadá 7,5%
World's Best Belgian Style TripelLa Trou du Diable Buteuse Brassin Special Canadá 10%
World's Best Biére de Garde / SaisonBrasserie du Bocq Saison 1858
Bélgica 6,4%
World's Best Bitter over 5%Stewart Brewing Radical Road Escocia 6,4%
World's Best Bitter up to 4%Deschutes River Ale EE.UU 4%
World's Best Bitter up to 5%Great Newsome Frothingham Best Inglaterra 4,3%
World's Best Golden Pale BeerRogue Single Malt Ale EE.UU 4,8%
World's Best Imperial IPAMinoh Beer W-IPA Japón 9%
World's Best IPASanktGallen Yokohama XPA Japón 5,8%
World's Best KolschTazawako Beer Kolsch Japón 5%
World's Best Pale AleSamuel Adams Belgian Session EE.UU 4,3%
World's Best Pale Barley WineSamuel Adams Griffins Bow EE.UU 10%
World's Best Pale Belgian Style StrongSamuel Adams Brewlywed EE.UU 8%
World's Best Seasonal Pale BeerMaison de Brasseur Thou Francia 5,4%

Sour Beer

World's Best GoseOriginal Ritterguts Gose Alemania 4,2%
World's Best GueuzeLindemans Old Gueuze Cuvée René Bélgica 5,5%
World's Best KriekLindemans Old Kriek Cuvée René Bélgica 6%
World's Best LambicRedoak Blackberry Wheat Beer Australia 5%

Speciality Beer

World's Best Experimental Speciality BeerLe Trou du Diable La Bretteuse Brassin Special
Canadá 7,8%
World's Best Gluten-free Speciality BeerBrouwerij Huyghe Mongozo Premium Pilsner Bélgica 5,2%
World's Best Rye Speciality BeerJopen Jacobus RPA Holanda 5,5%

Stout & Porter

World's Best Imperial StoutMinoh Beer Imperial Stout Japón 8%
World's Best Oatmeal StoutRogue Shakespeare Oatmeal Stout EE.UU 6,5%
World's Best PorterBogota Beer Chapinero Porter Colombia 5%
World's Best StoutDeschutes Obsidian Stout EE.UU 6,4%
World's Best Strong PorterLes Trois Mousquetaires Grande Cuvee Porter Baltique Canadá 10%
World's Best Sweet/Milk StoutBrasseurs du Monde L'Exploité Canadá 6,5%

Wheat Beer

World's Best Alcohol Free Wheat BeerWeihenstephaner Hefeweissbier Alkoholfrei Alemania 0,5%
World's Best Bavarian HefeweissPrimator Weizenbier República Checa 5%
World's Best Bavarian KristalWeihenstephaner Kristal Weissbier Alemania 5,4%
World's Best Belgian Style WitbierMont Blanc La Blanche Francia 4,7%
World's Best Dark Wheat BeerKetterer Ur-Weisse Dunkel Alemania 5,2%
World's Best Strong Wheat BeerEisenbahn Weizenbock Brasil 8%


PREMIOS A NIVEL AMERICANO

Dark Beer

Best American Brown Ale:Full Sail Amber EE.UU 5,5%
Best Belgian Style Dubbel:Mons Abbey Dubbel Canadá 8%
Best Belgian Style Strong:Samuel Adams Thirteenth Hour EE.UU 9%
Best Strong Dark Ale:Le Trou du Diable La Saison Du Tracteur Canadá 5,3%
Best Black IPA:Samuel Adams Dark Depths EE.UU 7,6%
Best Brown:Rogue Hazelnut Brown Nectar EE.UU 6%
Best Oud Bruin:Deschutes The Dissident EE.UU 10,5%

Flavoured Beer

Best Chocolate & Coffee:Baden Baden Chocolate Brasil 6%
Best Experimental Flavoured:Samuel Adams Hazel Brown EE.UU 5,2%
Best Fruit Beer:Unibroue Éphémère Apple Canadá 5,5%
Best Herb & Spice:Samuel Adams Merry Mischief EE.UU 9%
Best Honey Beer:Samuel Adams Honey Queen EE.UU 10%
Best Smoked Beer:Bamberg Rauchbier Brasil 5,2%
Best Wood Aged:Samuel Adams Utopias 2012 EE.UU 29%

Label

Best Label:Deschutes The Dissident EE.UU 10,5%

Lager

Best Alcohol Free Lager:Nova Schin Zero Alcool Brasil 0%
Best Amber / Vienna:Bierland Vienna Brasil 5,4%
Best Bock:Baden Baden Bock Brasil 6,5%
Best Czech Pale:Samuel Adams Noble Pils EE.UU 4,9%
Best Dark Lager:Evans Black EE.UU 5,2%
Best Bock:Samuel Adams Double Bock EE.UU 9,5%
Best German Pale Lager:Bogotá Beer BBC Premium Lager Colombia 5%
Best Helles/Munchner:Full Sail Session Premium Lager EE.UU 5,1%
Best Low Carb Lager:Evans Light EE.UU 4,2%
Best Seasonal Lager:Samuel Adams Octoberfest EE.UU 5,3%
Best Strong Lager:Rogue Morimoto Imperial Pilsner EE.UU 7,2%

Pale Beer

Best Altbier:Bamberg Altbier Brasil 4,8%
Best Amber Ale:Rogue Captain Sigs Northwestern Ale EE.UU 5,8%
Best Belgian Style Ale:Unibroue Seigneuriale Canadá 7,5%
Best Belgian Style Strong Pale:Unibroue Quatre - Centième Canadá 7,5%
Best Belgian Style Tripel:La Trou du Diable Buteuse Brassin Special Canadá 10%
Best Bitter over 5%:Baden Baden 1999 Brasil 6%
Best Bitter up to 4%:Deschutes River Ale EE.UU 4%
Best Golden Ale:Rogue Single Malt Ale EE.UU 4,8%
Best Imperial IPA:Samuel Adams Third Voyage EE.UU 8%
Best IPA:Bogotá Beer Septimazo IPA Colombia 8%
Best Kolsch:Bogotá Beer Company Candelaria Clásica Colombia 5%
Best Pale Ale:Samuel Adams Belgian Session EE.UU 4,3%
Best Barley Wine:Samuel Adams Griffins Bow EE.UU 10%
Best Belgian Style Strong Pale:Samuel Adams Brewlywed EE.UU 8%

Sour Beer

Best Gose:Samuel Adams Verloren EE.UU 6%
Best Kriek:À la Fût Co-Hop V Canadá 5,9%

Speciality Beer

Best Experimental Speciality:Le Trou du Diable La Bretteuse Brassin Special Canadá 7,8%

Stout & Porter

Best Imperial Stout:Samuel Adams Imperial Stout EE.UU 9,2%
Best Oatmeal Stout:Rogue Shakespeare Oatmeal Stout EE.UU 6,5%
Best Porter:Bogotá Beer Chapinero Porter Colombia 5%
Best Stout:Deschutes Obsidian Stout EE.UU 6,4%
Best Strong Porter:Les Trois Mousquetaires Grande Cuvee Porter Baltique Canadá 10%
Best Sweet / Milk Stout:Brasseurs du Monde Exploite Canadá 6,5%

Wheat Beer

Best Bavarian Hefeweiss:Baden Baden Weiss Brasil 5,2%
Best Dark Wheat Beer:Samuel Adams Dunkel Weizen EE.UU 5,1%
Best Strong Wheat Beer:Eisenbahn Weizenbock Brasil 8%


PREMIOS A NIVEL ASIÁTICO & OCEANÍA

Dark Beer

Best Barley Wine:Swan Lake Barley Japón 10%
Best Strong Dark Ale:Redoak Wee Heavy Australia 8%

Flavoured Beer

Best Experimental Flavoured:Iwate Kura Beer Oyster Stout Japón 7%
Best Fruit Beer:SanktGallen Pineapple Ale Japón 4,5%
Best Herb & Spice:Iwate Kura Beer Japanese Herb Ale Sansho Japón 5%
Best Honey Beer:Redoak Honey Ale Australia 5%
Best Smoked Beer:Tazawako Beer Rauch Japón 7,5%
Best Wood Aged:Redoak Special Reserve Australia 12%

Label

Best Label:Fujizakura Heights Beer Rauch Japón 5,5%

Lager

Best Bock:Aqula Brauhaus Namahage Bock Japón 7%
Best Doppelbock:Fujizakura Heights Beer Sakura Bock Japón 8%
Best German Pale Lager:Fujizakura Heights Beer Pils Japón 5%
Best Strong Lager:Kingfisher Strong Lager La India 7,2%

Pale Beer

Best Altbier:Tazawako Beer Alt Japón 5%
Best Amber Ale:Swan Lake Amber Swan Ale Japón 5%
Best Bitter up to 5%:Redoak Old Ale Australia 5%
Best Golden Ale:Minamishinshu 5Beer Golden Ale Japón 5%
Best Imperial IPA:Minoh Beer W-IPA Japón 9%
Best IPA:SanktGallen Yokohama XPA Japón 5,8%
Best Kolsch:Tazawako Beer Kolsch Japón 5%

Sour Beer

Best Lambic:Redoak Blackberry Wheat Beer Australia 5%

Stout & Porter

Best Imperial Stout:Minoh Beer Imperial Stout Japón 8%
Best Porter:Kumazawa Shonan Chocolate Porter Japón 6%
Best Strong Porter:Redoak Baltic Porter Australia 9%

Wheat Beer

Best Bavarian Hefeweiss:Fujizakura Heights Beer Weizen Japón 5,5%
Best Belgian Style Witbier:Konishi Snow Blanche Japón 4,8%
Best Strong Wheat Beer:Redoak Weizen Dopple Bock Australia 8%


PREMIOS A NIVEL EUROPEO

Dark Beer

Best Belgian Style Strong:Malheur 12 Bélgica 12%
Best Black IPA:Thornbridge Wild Raven Inglaterra 6,6%
Best Brown:Jopen Bokbier Holanda 6,5%
Best Barley Wine:Harvey's Christmas Ale 8,1% Inglaterra
Best Mild:Harvey's Old Ale Inglaterra 3,6%
Best Oud Bruin:Rodenbach Grand Cru Bélgica 6%
Best Strong Dark Ale:Jopen Johannieter Holanda 9%
Best Vintage:Palm Brewery Rodenbach Vintage 2010 Bélgica 7%

Flavoured Beer

Best Chocolate & Coffee:Borg Brugghús Myrkvi Islandia 6%
Best Experimental Flavoured:Sharp's Spiced Red Inglaterra 9%
Best Fruit Beer:Rodenbach Caractere Rouge Bélgica 7%
Best Smoked Beer:Okell's Aile Inglaterra 4,7%
Best Wood Aged:Petrus Aged Pale Bélgica 7,3%

Label

Best Label:Lindemans Old Gueuze Cuvée René Bélgica 5,5%

Lager

Best Alcohol Free Lager:Clausthaler Classic Alemania 0,5%
Best Amber / Vienna:Master Polotmavy República Checa 5,3%
Best Bock:Feldschlösschen Urbock Alemania 7%
Best Czech Pale:Konrad 12º República Checa 5,2%
Best Doppelbock:Master Tmavy República Checa 7%
Best Dortmunder:Hoepfner Goldkoepfle Alemania 5,5%
Best German Pale Lager:Hoepfner Krausen Alemania 5,2%
Best Helles/Munchner:Alpirsbacher Spezial Alemania 5,2%
Best Low Carb Lager:Sharp's Cornish Pilsner Inglaterra 5,2%
Best Seasonal Lager:Feldschlösschen Maibock Alemania 7,2%
Best Strong Lager:Bud Premier Select República Checa 7,4%

Pale Beer

Best Amber Ale:Franciscan Well Brewery Rebel Red Irlanda 4,3%
Best Belgian Style Ale:Antwerpse Brouw Compagnie NV Seef Bélgica 6%
Best Belgian Style Strong Pale:Brouwerij De Halve Maan Brugse Zot Blond Bélgica 6%
Best Belgian Style Tripel:Palm Brewery Brugge Tripel Bélgica 8,7%
Best Biére de Garde / Saison:Brasserie du Bocq Saison 1858 Bélgica 6,4%
Best Bitter over 5%:Stewart Brewing Radical Road Escocia 6,4%
Best Bitter up to 4%:Hook Norton Hooky Inglaterra 3,5%
Best Bitter up to 5%:Great Newsome Frothingham Best Inglaterra 4,3%
Best Golden Ale:Jennings Cocker Hoop Inglaterra 4,2%
Best Imperial IPA:De 7de Hemel Hopla Holanda 7,5%
Best Kolsch:Thornbridge Tzara Inglaterra 4,8%
Best Pale Ale:Stewart Brewing Hollyrood Escocia 5%
Best Belgian Style Strong Pale:Brouwerij Huyghe La Guillotine Bélgica 8,5%
Best Seasonal Pale Beer:Maison de Brasseur Thou Francia 5,4%

Sour Beer

Best Gose:Original Ritterguts Gose Alemania 4,2%
Best Gueuze:Lindemans Old Gueuze Cuvée René Bélgica 5,5%
Best Kriek:Lindemans Old Kriek Cuvée René Bélgica 6%
Best Lambic:Lindemans Apple Bélgica 3,5%

Speciality Beer

Best Experimental Speciality:Brauerei Loscher Weissbier Pils Alemania 5,1%
Best Gluten Free Beer:Brouwerij Huyghe Mongozo Premium Pilsner Bélgica 5,2%
Best Rye:Jopen Jacobus RPA Holanda 5,5%

Stout & Porter

Best Porter:Sambrook's Powerhouse Porter Inglaterra 4,9%
Best Stout:Jopen Extra Stout Holanda 5,5%
Best Strong Porter:Harvey's Prince of Denmark Inglaterra 7,5%

Wheat Beer

Best Belgian Style Witbier:Mont Blanc La Blanche Francia 4,7%
Best Alcohol Free Wheat Beer:Weihenstephaner Hefeweissbier Alkoholfrei Alemania 0,5%
Best Bavarian Hefeweiss:Primator Weizenbier República Checa 5%
Best Bavarian Kristal:Weihenstephaner Kristal Weissbier Alemania 5,4%
Best Dark Wheat Beer:Ketterer Ur-Weisse Dunkel Alemania 5,2%
Best Strong Wheat Beer:Bavik Wittekerke Winter White Bélgica 7,5%



Cierto es que toda cata, por muy objetivo que se intente trabajar, no deja de ser un ejercicio de subjetividad.
Estos tipos de premios o webs dedicadas al mundo de la cerveza no ofrecen una verdad absoluta, pero si una excelente guía de valoración de elaboraciones donde normalmente siempre se acierta como recomendaciones de cada estilo.

En la variedad está el gusto (o eso dicen), y en un mundo donde existen tantas variedades de elaboraciones y marcas, creemos que hemos encontrado nuestra favorita hasta que descubrimos una nueva que nos sorprende de tal forma que nos hace recordar el por qué amamos esta cultura.

Quiero felicitar en esta entrada la labor, profesionalidad, dedicación y aprecio de los creadores de las elaboraciones ganadoras, así como a ese equipo y personas que están detrás de ellos que pocas veces se les hace mención puesto que ponen su granito de arena para que todo ello sea posible.

Ánimos para que sigan elaborando tan excelentes cervezas, y también, para aquellas pequeñas marcas que obtendrán próximamente en otras ediciones un justo y merecido reconocimiento a su esfuerzo.

¡Felicidades a todos ellos y salud! 

© Benji Gómez

Fuente & imágenes: WBA y Google


Yria-Guinea Pigs! Fresh Pleasure, cerveza de Angelus Apatrida

$
0
0


5,8% Toledo (Castilla - La Mancha)

La Fresh Pleasure es una cerveza de alta fermentación, sin filtrar, del género India Red Ryde Ale (aunque se la cataloga en algunos medios como una "IPA oscura") y con segunda fermentación en botella elaborada artesanalmente por Yria-Guinea Pigs! en las instalaciones de la también artesanal cervecera Domus en Toledo.

Esta espumosa nace de la colaboración entre Yria-Guinea Pigs! con la banda de Thrash Metal proveniente de Albacete "Angelus Apatrida", uniendo así dos culturas como la musical (especialmente la del género "metal" del que soy aficionado) y la cervecera, a simple vista algo fácil pero que requiere de una gran dedicación, esfuerzo y mucho trabajo de por medio para obtener un gran resultado que ofrecer al público cuando todas las partes involucradas en el proyecto realizan bien su trabajo aportando su granito de arena.

La Fresh Pleasure, está elaborada con ingredientes naturales, sin conservantes artificiales ni pasteurizar y en base a 5 maltas (Pilsen de Albacete, Centeno, Munich, Crystal y Chocolate) y 4 lúpulos (Nugget de León, Mosaic, Centennial y Citra) lo que la hacen compleja a la par que una maravilla de la elaboración artesanal.

Yria-Guinea Pigs! nació de la unión de 4 amigos Ernesto Huete, Miriam Rodríguez, Ana Hernández y David Muñoz donde de dicha colaboración, unen la marca y la tienda Cervezorama.
El mes pasado tuve el gran placer de conocerlos un poco mas y realizar una entrevista que podéis ver aquí (click para ver) donde podréis leer de primera mano con las respuestas de Ernesto un poco de su historia y sus visiones del mundo cervecero.

La banda Angelus Apatrida data del año 2000 y, por circunstancias de la vida, también surgió de una unión, en este caso de dos agrupaciones que compartían local de ensayo en Albacete.
El grupo con el paso de los años, se fue abriendo camino en el mercado musical nacional, haciendo gala de su calidad compositiva con notables influencias de bandas de culto a nivel internacional del género como Overkill, Anthrax, Annihilator, Megadeth o Metallica que se unen a unos excelentes conciertos en directo y puesta en escena.

Al paso de los años, se han consolidado con la prestigiosa discográfica alemana "Century Media Records" a lo que se suma a giras por Europa creciendo cada vez mas en popularidad y cosechando numerosos éxitos.

COMPONENTES DE LA BANDA

Actualmente poseen 4 discos en el mercado:

Evil Unleashed (2006, Maldito Records / K-Industria)
Give 'Em War (2007, Molusco Discos / Mastertrax)
Clockwork (2010, Century Media Records)
The Call (2012, Century Media Records)

Miembros de la banda:

José J. Izquierdo (bajista)
Víctor Valera (batería)
Guillermo Izquierdo "Polako" (cantante/guitarrista)
David G. Álvarez (guitarrista)


Aquí podéis escuchar el tema que da nombre a la cerveza




Desde que descubrí por Facebook que esta colaboración se ponía en marcha, el ansia de catarla no puedo ser mayor, pues se unían una de las mejores cerveceras artesanales junto a una de las mejores bandas del género ambas a nivel ibérico.

Pasaron unos meses, hasta que por fin, este viernes pasado quedé para degustar unas cervezas en casa de mi buen amigo Dani"Mr Gordi" (entre las cuales dimos buena cuenta a una Bitter Monk de Anchorage y una St. Peter's Cream Stout) y allí estaba esperándome tras previa adquisición a Cervezorama.


Ayer sábado, mientras hablaba con mi chica Valeria, llegó el momento de catar esta cerveza que tanto quería saber que me podría ofrecer, puesto que las expectativas las tenía muy altas y no me defraudó en lo absoluto:

De color marrón chocolate pero cobrizo al trasluz, posee una espuma de color blanquecino con un punto tenue marrón muy densa y persistente como si de merengue se tratase (la probé con el dedo, lo reconozco) que coronó de una bella forma la copa de servicio e impregnaba los laterales de la copa que caía hacia abajo en forma de cascada según la iba degustando.
Su carbónico es medianamente pronunciado llegando un punto medio, por lo que no deja sensación de pesadez en boca.

Puede presentar posos de levadura al no estar filtrada, por lo que recomendaría agitar los 3 últimos dedos de contenido antes de servir en la copa o vaso.

Su aroma es espectacularmente cítrico, herbal y floral, indudablemente por las variedades de lúpulos empleados, que forman una perfecta unión y nos impregna las fosas nasales con unas notas intensas como si nos encontrásemos paseando en un campo de lúpulo y salimos para entrar en un bosque mientras percibimos el medio ambiente en nuestra nariz.
Brillante sin duda alguna, que se entremezcla con un punto sutil especiado muy agradable siendo un delito no deleitarse con este aroma un par de veces antes de pasar a la fase gustativa.

El sabor es predominantemente herbal y lupulizado debido al empleo de las variedades anteriormente descritas, entrando de primeras como una "hop kick" explosiva e intensa a la par pasando a unas notas cítricas acompañando un punto malteado sabroso que nos inunda el paladar dejando un interesante retrogusto que nos pide repetir de nuevo.
Recomiendo dejar unos instantes el sorbo en boca para que nos deleite con todo su potencial en boca y veamos de lo que es capaz esta espectacular espumosa.


¿Mi opinión? Una cerveza brutal, una auténtica delicia del género que me ha maravillado y cautivado.
Sinceramente, cuando la probé tenía esta cerveza a una gran altura como límite el cielo, pero a medida que la iba catando, ha sobrepasado la estratosfera saludando a Baumgartner antes de su salto.

Como si de un buen tema de Thrash Metal se tratara, va directamente y de forma cañera a cumplir su labor, pudiendo ser algo agresiva para quienes no hayan catado algo antes del género pero una pieza de obra maestra para quienes lo amamos.

Marida con platos especiados y picantes como la comida oriental y la mexicana.

También me parece interesante comentar que Yria-Guinea Pigs! presentará el próximo 19 de octubre en la "Domus Week" en Toledo la cerveza.

En definitiva, una obra maestra que recomiendo a todos los aficionados de las IPA, pues quedarán mas que maravillados puesto que les hará recordar el por qué tanto les entusiasma y gusta este género de elaboración.

Muchas gracias a Yria-Guinea Pigs!, gran cervecera y mejores personas aún, por seguir elaborando y maravillarnos con sus creaciones, ser fieles al espíritu de los valores artesanales, la colaboración y amistad entre cerveceras así con miembros del mundo de la música.

Señores de Iron Maiden (buena cerveza pero nada espectacular) y AC/DC (pilsen del montón tirando a mala), aprendan lo que es una auténtica cerveza elaborada para una banda.

Esta entrada es la nº50 del blog, por lo que me gustaría dedicarla a Yria-Guinea Pigs!, Angelus Apatrida, y todas las personas que están detrás de este proyecto cervecero, así como también a mi familia y amigos, cerveceras artesanales, tiendas especializadas en el género y por supuesto a todos los visitantes del blog, gracias a todos por hacer este proyecto posible y que continúe progresando este gran mundo de la cultura cervecera.

¡Muchísimas gracias y salud!

Se recomienda servir en: Shaker (american pint) y Tulip (tulipa) (click para ver)

© Benji Gómez

Fuente imágenes & Bibliografía: Google, Wikipedia, Angelus Apatrida & Yria-Guinea Pigs!


Corona Zacatecas, la mayor fábrica productora cervecera del mundo

$
0
0


La cerveza Corona (reconocida a nivel nacional como "Coronita"), es considerada como la marca de cerveza mas conocida a lo largo y ancho del mundo, siendo elaborada desde 1925 en México.

Pertenece al Grupo Modelo que, desde este año 2013, forma parte de AB-InBev la compañía cervecera más grande del mundo que posee como empleados a unos 120.000 trabajadores en mas de 30 países.

Entre las marcas en propiedad de AB-InBev destacamos:

Antarctica
Beck’s
Brahma
Budweiser
Bud Light
Hoegaarden
Jupiler
Leffe
Quilmes
Skol
Stella Artois

La historia de este grupo, se inicia en octubre de 1925 en México DF (Ciudad de México) con la fundación del mismo por parte de los emigrantes españoles a tierras mexicanas Braulio Iriarte Goyeneche, nacido en Valle de Baztan (Navarra) junto con la colaboración de Pablo Diez Fernández natural de Vegaquemada, en la provincia de León.

Para conocer con mas detalle la historia del grupo, dejo un interesante y detallado texto de "Euskalkultura" por cortesía de D. Enrique Mackey que le agradezco enormemente su aportación:

"El creador de este negocio cervecero fue Braulio Iriarte Goyeneche, nacido en la casa Martindenea del barrio Txokoto de Elizondo (Valle de Baztan, Navarra) en 1860. Hijo de campesinos, sin formación académica, oficio, ni capital alguno, emigró joven, con 17 años, en 1877, a México, destino minoritario de la emigración navarra en el siglo XIX. Empezó como empleado en una panadería, y a comienzos del siglo XX había llegado a ser un gran empresario panadero, propietario de unas ochenta panaderías, y posteriormente harinero, dueño, primero en sociedad con los también navarros Fermín Echandi y Juan Oteiza, y después solo, del molino “Euskaro” en la ciudad de México, y del molino “Beti-Ona” de la “Compañía Molinera Veracruzana” en el puerto de Veracruz, con sus sobrinos Agustín Jáuregui Iriarte (Elizondo, Baztan, 1890) y José Larregui Iriarte (Elbete, Baztan, 1899).

En 1913, durante la Revolución mexicana, Braulio Iriarte decidió entrar, en sociedad con un grupo de empresarios panaderos navarros, en un tercer negocio relacionado con la panificación fundando la sociedad “Levadura Comprimida Leviatán, S.A.”, primera empresa en México dedicada a la fabricación de levadura para pan, producto antes importado de los Estados Unidos hasta la Revolución.
Con este capital acumulado durante décadas de actividad industrial en México, el 8 de marzo de 1922, Braulio Iriarte fundó la “Cervecería Modelo, S.A.” empresa que comenzaría en 1925 a fabricar las cervezas de marca “Modelo”, “Corona” y “Negra Modelo”. Para la constitución de la sociedad, Iriarte buscó el apoyo financiero de algunos de los empresarios más prominentes de la colonia española en México: José Sainz, Francisco Cayón y Cos, Florencio Sánchez, Santiago Galas, Alfredo Noriega y Colombres, Angel Álvarez Fernández y Vicente Fernández de la Reguera. Así, Galas, Noriega y Cayón figuran en los rangos segundo, cuarto y sexto, respectivamente, entre los diez hombres de negocios más destacados en una estadística que elaboró en 1926 la Embajada de España en México por orden del Gobierno español. Estos primeros socios de Iriarte eran principalmente cántabros y asturianos. Las colonias españolas más relevantes en México han sido las originarias del Norte de la Península.

Braulio Iriarte, promotor de este nuevo negocio cervecero, fue el primer presidente del consejo de administración desde la constitución hasta su muerte (1922-1932). Aportó a la sociedad la fábrica de cervezas y el terreno llamado de Anzures, sobre el que se había construido la fábrica, ubicado en la colonia o barrio de Santa Julia, en la antigua hacienda de la Ascensión del Señor, municipalidad de Tacuba del Distrito Federal. Este terreno lo había comprado Iriarte en 1920. Más de ochenta años después, la fábrica de cerveza se encuentra en el mismo lugar.

Ocho meses después de la fundación de la sociedad, en noviembre de 1922, tuvo lugar una crisis, reducción de capital y renovación de su accionariado y consejo de administración. Algunos socios fundadores, los grandes empresarios españoles, abandonaron la sociedad, como Cayón, Sánchez, Noriega, Fernández de la Reguera y Álvarez. Únicamente permanecieron Galas y Sainz.

En lugar de los socios salientes, Iriarte acudió a sus paisanos “euskaldunes” o vascoparlantes de la Montaña navarra, pequeños y medianos empresarios panaderos, como Francisco Cilveti Ilarregui (Aritzu, Valle de Anue, 1877), quien fue vicepresidente de la compañía, Martín Oyamburu Arce (Lizaso, Valle de Ultzama, 1881), Andrés Barberena Urrutia (Garralda, Valle de Aezkoa, 1880), quien además era yerno de Braulio Iriarte, Marcelino Zugarramurdi Echenique (Arizkun, Valle de Baztan, 1882), Fermín Buadés Neol (Elizondo, Baztan, 1882), Pedro Magirena Saldías (Bera, 1877), Victoriano Loperena Ilarregui (Arizkun, Baztan, 1883). Estos navarros integraron con otros pocos el segundo consejo de administración de “Cervecería Modelo”.

Así mismo fueron comisarios los también navarros Segundo Minondo Rota (Nagore, Valle de Arce, 1888), quien fue además el primer gerente de la sociedad, José Olave, y Pedro Echenique Inda (Gartzain, Baztan, 1893). Se inicia así la etapa de control navarro de la compañía.

Algunos de los nuevos cargos navarros, como Barberena, Zugarramurdi, Buadés, Oyamburu, Echenique y Loperena, procedían del accionariado de la citada sociedad “Levadura Comprimida Leviatán”, que había sido fundada nueve años antes, en 1913, por Braulio Iriarte y sus colaboradores navarros. El accionista de “Modelo” Miguel Burgaicea Urrutia (Elizondo, Baztan, 1871) era al mismo tiempo el administrador de “Leviatán”. Los beneficios de la fábrica de levaduras se emplearon para financiar y capitalizar la fábrica de cerveza en sus primeros años, tiempos difíciles para ésta.

Según relataba el diario español El Sol, “la inauguración de esta hermosa fábrica tuvo efecto el día 25 de octubre de 1925, a la que concurrió el presidente de la República Mexicana, señor don Plutarco Elías Calles, acompañado de todo su gabinete; asimismo asistió el excelentísimo marqués de Berna, ministro de España en México, y casi todo el cuerpo diplomático, además de todas las personalidades en los negocios, finanzas e industria, e innumerable cantidad de público”. Este acontecimiento pone de relieve la trascendencia social y económica de la instalación de esta fábrica en la ciudad de México.

A la muerte de Braulio Iriarte, ocurrida el 25 de junio de 1932, le sucedió en la presidencia el entonces vicepresidente Pablo Díez Fernández, nacido en Vegaquemada, León en 1884. Pablo Díez había entrado en el accionariado y administración de la sociedad en noviembre de 1922. Era uno de los hombres de confianza de Braulio Iriarte y también procedía del sector del pan y las levaduras (socio, consejero y gerente de “Levadura Leviatán”). Paralelamente, los socios navarros fueron abandonando la sociedad. Zugarramurdi había renunciado a su cargo de consejero en 1929, y Loperena lo hizo en 1933. Con la desaparición de Oyamburu y Buadés concluye el dominio navarro de esta empresa. Este tránsito lo podemos denominar “de la Corona navarra a la Corona leonesa”. Comienza entonces la etapa de control leonés de la compañía.
El leonés Pablo Díez, presidente desde 1932 hasta 1971, llevó una política de expansión de la empresa. Para ello “Cervecería Modelo” adquirió diversas fábricas de cerveza en la República Mexicana. Este gran crecimiento se debió al espíritu emprendedor de Díez y su equipo de colaboradores formado por el guipuzcoano Félix Aramburuzabala, Juan Sánchez Navarro, el también leonés Nemesio Díez Riega, Manuel Álvarez, y el sobrino político del segundo presidente, Antonino Fernández Rodríguez (Cerezales del Condado, León, 1917), tercer presidente desde 1971. En 1997 Carlos Fernández González, sobrino-nieto de Pablo Díez, así mismo originario de León, fue nombrado director general.

Félix Aramburuzabala Lazcano-Iturburu (Eskoriatza, Gipuzkoa, 1886 – México, 1972) fue hombre de confianza de Pablo Díez y entró en el consejo de administración de “Modelo” poco después de la muerte de Iriarte, en diciembre de 1932. Igual que Díez, había participado en el consejo de “Levaduras Leviatán”. Casado con su paisana guipuzcoana María Asunción Ocaranza Abásolo (Eskoriatza, 1898 – México, 1974), su único hijo Pablo Aramburuzabala Ocaranza llegó a ser vicepresidente de “Grupo Modelo”. Tras la muerte de éste en 1995, le ha sucedido en la vicepresidencia una de sus dos únicas hijas, María Asunción Aramburuzabala Larregui (México, 1963), tercera generación de empresarios vasco-mexicanos en la familia, y primera mujer con tareas de gran responsabilidad en “Modelo”. Es apodada la “Reina de la Corona” y ha roto esquemas en el mundo empresarial mexicano, tradicionalmente reservado sólo a los hombres.

Hoy en día “Modelo” es la primera empresa cervecera de México, por delante de la alianza Cuauhtémoc – Moctezuma (dos empresas independientes antes de 1986). Su marca de cerveza “Corona”, de tipo “pilsener”, es la cuarta más bebida del planeta desde 2001."

El grupo es, a día de hoy, la empresa mexicana mas importante a nivel internacional dedicada al sector de la industria cervecera, que exporta a mas de 180 países según sus datos de registros empresariales donde su producto estrella de ventas es la archiconocida "Corona" (en España "Coronita").

El Grupo Modelo también es líder indiscutible en la producción y exportación de cerveza en el territorio mexicano, contando con 7 plantas en el país en las que se producen 71,5 millones de hectolitros anuales siendo México el primer país del mundo en exportación de cerveza.

Posee 15 marcas de cerveza en propiedad (entre ellas Corona Extra, la de mayor repercusión en el mundo) y es importador exclusivo en México de las cervezas Budweiser y de las marcas de la belga AB-Inbev.

Marcas en propiedad del Grupo Modelo:

Barrilito
Corona Extra
Corona Light
Estrella
Ideal Azabache
Ideal As de oros
León Negra
Modelo Especial
Modelo Light
Montejo
Negra Modelo
Pacífico
Pacífico Light
Tropical Light
Victoria

Sus fábricas se encuentran en:

Cervecería del Pacífico en Mazatlán, Sinaloa.
Cervecería Modelo del Noroeste, en Ciudad Obregón, Sonora.
Cervecería Modelo de Torreón, Coahuila.
Cervecería Modelo de México, Ciudad de México
Cervecería Modelo de Guadalajara.
Compañía Cervecera del Trópico, en Tuxtepec, Oaxaca.
Compañía Cervecera de Zacatecas.

Dicha fábrica, situada en Zacatecas, elabora 20 millones de botellines al día con un total de 2400 millones de litros al año, lo que le hace valer todo un récord mundial a la mayor producción cervecera de una sola factoría.

Vista aérea de la fábrica
Planta de embotellado

La ciudad, que se encuentra en el centro del país en el estado homónimo, posee unos 129.000 habitantes y cuenta con uno de los considerados mas bellos centros históricos del país declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1993.
Se sitúa en uno de los puntos de mayor cultivo de cereales del país, especialmente de cebada, y está hermanada a nivel andaluz con Córdoba, Málaga, El Ejido (Almería) y Jerez de la Frontera (Cádiz) así como a nivel vasco con Oñate (Gipuzkoa).

Este documental, que podéis ver a continuación, fue realizado por National Geographic y nos muestra las especificaciones y la gran obra de ingeniería así como esfuerzo y trabajo humano diario que se requieren en esta fábrica en su día a día para llegar a elaborar la obscena cantidad de litros de cerveza:



Me gustaría aprovechar este tema para comentar que las cervezas mexicanas mas comerciales, normalmente suelen ser de baja graduación y poco cuerpo, pero se elaboran de esa forma porque acompañan de forma perfecta los platos de la cocina típica local o se emplean para elaborar las llamadas "micheladas".
Por ello, no es una espumosa como a las que normalmente nos acostumbramos, pues se trata mas de un refresco para acompañar la comida.

Las habrá mejores indudablemente o incluso peores, pero sin duda alguna, esta marca es digna de reconocimiento por su gran prestigio a nivel mundial.

Espero que os resulte interesante esta entrada y os anime a profundizar mas en este gran mundo de la cultura cervecera.

También os invito a visitar las microcerveceras locales, no serán tan famosas ni prestigiosas, pero seguramente le ponen mas ilusión, cariño e ingredientes de primera calidad que la inmensa mayoría de fábricas a nivel industrial.

¡Salud!

© Benji Gómez

Fuente & Imágenes: Google, Grupo Modelo, AB-InBev, National Geographic, Wikipedia y Euskalkultura.

Viewing all 144 articles
Browse latest View live